Inicio Blog Página 3027

España pasa por encima de Francia y es … ¡campeona de Europa!

0

España pasa por encima de Francia y es ... ¡campeona de Europa! 3

En esta ocasión no hubo tiempo para las dudas, ni especulaciones, porque la selección francesa puso a sus mejores jugadores en la pista, pero no pudieron ante una España muy superior, y que pasó por encima de los franceses en muchos momentos, y eso que comenzaron el encuentro por delante.

Juan Carlos Navarro volvió a ser el mejor jugador español y del partido, el catalán tiró del equipo desde el primer tiro y consiguió que Francia se arrepintiera de defender la zona muy cerca del aro. El capitán sumó 27 puntos, aunque también hay que destacar la actuación de Serge Ibaka, el pívot demostró porque fue llamado por Sergio Scariolo para el Eurobasket, y es que salió a la pista con la segunda falta de un apagado Pau Gasol, y se convirtió en un intimadador nato, al poner 5 tapones en apenas 5 minutos, además de aportar en la otra canasta.

Por parte de Francia, de nada sirvió la actitud de Tony Parker, que tuvo un pique con Rudy Fernández, ni las constantes provocaciones de Pietrus, y es que la selección española tenía muy claro que iba a por el oro de campeones, y no lo quería dejar escapar como sucedió hacía cuatro años en Madrid.

Nadal dio el punto clave para España

0

Nadal dio el punto clave para España 4

El equipo de Copa Davis volverá a vivir un sueño esta temporada, y es que los tenistas capitaneados por Albert Costa han llegado a una nueva final, la octava para España, después de derrotar con claridad a Francia.

Después de perder el partido de dobles, en un día que ni Feliciano López ni Fernando Verdasco estuvieron a la altura, todo el peso recaía en Rafa Nadal, el tenista de Manacor, sabía que el partido no se podía alargar por su estado físico, y que además enfrente tendría a un rival muy peligroso como el francés Tsonga, que venía más descansado a no disputar el primer partido de la eliminatoria.

Pero todas las dudas del encuentro se despejaron en los primeros juegos de partido, Rafa Nadal fue muy superior a Tsonga, que estuvo jugando muy lejos de la línea de fondo, y pudo ganar con mucha facilidad, dando el punto definitivo a su selección. Ahora, España piensa en el lugar donde celebrar la final, ya que se enfrenta a Argentina y tienen el factor campo a su favor.

‘[REC] 3 Génesis’, primer teaser tráiler

0

'[REC] 3 Génesis', primer teaser tráiler 5

El primer teaser tráiler de [REC] 3 Génesis es para quitarse el sombrero porque es tan cutre como un vídeo de boda con fotos, pero claro, estamos en una boda…y la fiesta gorda empieza con el baile.

La tercera parte de [REC] pinta realmente de maravilla y habrá que esperar hasta marzo para verla.

Historia del Rolex

0

Historia del Rolex 6

Una de las historias, nunca confirmada por Wilsdorf, es que el nombre proviene de la expresión francesa Relojería exquise, que significa «exquisito reloj», o como una contracción de «excelencia relojera. Es fácilmente pronunciable en varios idiomas y, como todas las cartas tienen el mismo tamaño, permite que se escriban simétricamente. También fue lo suficientemente corto como para que quepa en la cara de un reloj.

Entre las innovaciones de la compañía son los siguientes: El primer reloj de pulsera con una fecha de cambio automático en el dial ( Rolex Datejust , 1945).  El primer reloj de pulsera con un día de forma automática el cambio y la fecha en el dial ( Rolex Day Date). El caso de primer reloj de pulsera resistente al agua hasta 100 m (330 ft) ( Rolex Oyster Perpetual Submariner , 1953). El primer reloj de pulsera para mostrar dos zonas horarias a la vez ( Rolex GMT Master , 1954). En la actualidad tener un Reloj Rolex es un lujo ya que todo depende a qué precio lo compre y que esta de novedoso en sus momentos.

Fuente web: www.rolex.com

Rolex, un lujo, su historia

0

Rolex, un lujo, su historia 7

Rolex SA es una fabricante suiza de relojes de pulsera de alta calidad de lujo. Los relojes Rolex son popularmente considerados como símbolos de estatus,  y BusinessWeek Magazine sitúa a Rolex N º 71 en su lista 2007 anual de las 100 marcas globales más valiosas.  Rolex es también la más grande maraca de lujo de relojes, produciendo alrededor de 2.000 relojes al día, con unos ingresos estimados de alrededor de  $ 3 mil millones de dólares. En 1905, Hans Wilsdorf y su hermano en ley Davis Alfred fundó «Wilsdorf y Davis», en Londres.  Su negocio principal en el momento de la importación era suizo Hermann Aegler de movimientos a Inglaterra y colocarlos en cajas de relojes de calidad realizados por Dennison y otros. Estos relojes se vendieron primero a los joyeros.  Los primeros relojes de Wilsdorf y Davis fueron  por lo general  contrastados «W & D» dentro de la tapa trasera.

En 1908, Wilsdorf registrado la marca «Rolex» y abrió una oficina en La Chaux de Fonds , Suiza. El nombre de la empresa «Rolex», fue registrada el 15 de noviembre de 1915.  El libro The Best of Time: Relojes de pulsera Rolex: una historia no autorizada por Jeffrey P. Dowling Hess y James dice que el nombre se hizo sólo para arriba.

Fuente web: www.rolex.com

Chevrolet Corvette Z06 2012 I

0

Chevrolet Corvette Z06 2012 I 8

La casa Estadounidense Chevrolet, fundada por el amante de las carreras de autos Louis Chevrolet, lanzo al mercado internacional su nuevo y poderoso  súper deportivo Corvette Z06 denominado Centennial Edition, ya que este prototipo fue creado por los 100 años que tiene la actual compania Chevrolet y va hacer subastado, y hay solo una versión especial, esta versión de marcado aspecto racing se caracteriza, entre otras cosas, por el color negro mate de la carrocería cupe con una cabina para dos ocupantes y con sus detalles rojos, que evocan el mundo de la competición de las primeras tres décadas del siglo pasado y lo hace con un paquete especial de equipamiento que se pondrá a la venta para cualquier modelo Corvette incluido en ZR1 en este mismo año especialmente en el mercado de Estados Unidos.

Ahora la subasta se enmarca en el modelo Z06 que será único ya que vendrá marcado el número 100 en su chasis, el estilo en general de la carrocería es el mismo que prevalece en otras versiones de este súper deportivo, aunque cambian detalles como las ruedas, otra de las características  de este Corvette es el emblema que aparece en el frontal del auto, justo abajo del capo y la toma de aire, hace referencia al instinto competitivo de Corvette.

Fuente: webcache

España revalida el título Europeo dos años después

0

Dos años después de haber levantado su primer título como campeón de Europa de selecciones, el equipo nacional ha vuelto a revalidar el título, esta vez ante Francia, por un resultado de 98 a 85, con un soberbio partido realizado por nuestros jugadores, sobre todo por Navarro, MVP del torneo.

España fue por delante durante todo el partido, excepto los primeros minutos del encuentro, hasta que la selección engrasó la maquinaria y puso en liza su buen juego.

«La Semilla del Diablo», el poder de la sugestión.

0

Portada de la semilla del diabloDespués de realizar su primer filme en color con El baile de los vampiros (1967), su siguiente proyecto en los Estados Unidos, iba a ser una adaptación de la novela de Ira Levin titulado “Rosemary´s Baby”, título que conservó para su adaptación a la gran pantalla en el año 1968. Sorprende el tratamiento que Roman Polanski decide darle a la trama: aunque el relato contiene un elemento sobrenatural, el director evita cualquier atisbo que lo aleje de lo cotidiano, para dotar al film de un mayor realismo. Aquí no veremos objetos que se mueven solos ni paredes que sangran, aunque sí veremos los ojos del demonio, en una secuencia que puede interpretarse como si de una pesadilla se tratase.

La sensación de terror y suspense recae en la extraña atmósfera que se origina entre los personajes y de la paranoia de la protagonista, que nos mantiene a la expectativa, en una ambigüedad, que nos cuestiona si sus miedos son reales o producto de su imaginación. El director tampoco recurre a cargas morales sobre la fe en Dios, el Demonio está representado en el film como el mal absoluto, uno de nuestros mayores temores. Pero no sólo nos habla del miedo que nos provoca la presencia de lo diabólico, también reflexiona sobre lo que se siente cuando todas las personas que nos rodean se comportan de manera extraña, lo que es sentirse solo e incomprendido y no saber a quien acudir en una gran ciudad, el miedo a perder el control de nuestras vidas, sea física o psicológicamente…temores terrenales.

Os invito a que analicemos el siguiente video:

El director nos presenta desde vista aérea, una ciudad plagada de edificios, para terminar deteniéndo la cámara en el edificio Bramford, lugar donde van a trancurrir los hechos,  mientrastanto, van apareciendo  los títulos de crédito de color rosa, acompañado todo esto, de una canción de  cuna espectral que enrarece las imágenes..

Si analizamos estos datos:

1-  Los títulos de crédito de color rosa nos indica la situación en la que se encuentra la pareja, con unas letras que imita la tipografía de la literatura romántica.

2-  El movimiento de cámara, nos sugiere que entre tantos lugares donde compartir sus vidas, acabarán en ese edificio en el cual, llegamos a ver a la pareja protagonistas entrar, como si fueran engullidos por su gran boca, mientras la canción que suena de fondo, refuerza la sensación de que algo malo va a ocurrir. Una secuencia de gran riqueza narrativa que no requiere diálogos.

Polanski  sembró una semilla que permitió que surgieran más adelante otros films de temática diabólica como El exorcista (The exorcist,1973),  o La profecía (The Omen 1976), más explícitas en muchos aspectos pero perdiendo todo aquello que ésta la aventaja: el poder de la sugestión.

«Plácido», ponga a un pobre en su mesa.

0

portada PlácidoEl inicio de una nueva década supone un cambio de perspectiva en el cine de Luis García-Berlanga; el encuentro y el comienzo de la colaboración con el guionista Rafael Azcona, le aporta una nueva visión del mundo que le rodea, algo que le permitió al realizador valenciano  evolucionar como cineasta. En sus anteriores películas –desde Esa pareja feliz(1951) hasta Los jueves, milagro(1957)- aunque formidables ejercicios narrativos, se resumían en definitiva, en una labor de puro estilo cinematográfico. Plácido(1961) fue el primer largometraje junto a Azcona y la ironía  a la sociedad española tendría una enorme presencia, a partir de entonces, en  el resto de su filmografía .

Tanto Azcona como Berlanga, dos voces distintas bajo un mismo discurso, conectaron profundamente ya que ambos estaban  influenciados por el movimiento neorealista que venía desde Italia. Ambos autores tenían en común el interés por retratar al mismo tipo de personajes, los fracasados de la vida; Pero antes de su prolífica colaboración juntos, ambos autores eran distintos en el tono de sus discursos:  -mientras Azcona, en sus anteriores guiones mostraba una perspectiva más desencantada y amarga de la sociedad, Berlanga nos mostraba la ternura y los buenos sentimientos en sus historias ,aunque también diera cierta aspereza a sus personajes. Así que, efectivamente la “miserabilización” aparece por primera vez en la filmografía del cineasta valenciano, un rasgo aportado sin duda por Azcona. Ambos autores, tenían la necesidad de retratar una España inmersa en el desencanto, y encontraron en el humor negro, la mejor arma para combatir la censura franquista.

El filme Plácido, intenta aparentar una comedia ligera, amable e inocente que bajo sus capas de significado, se esconde un fondo satírico sobre aquella sociedad sometida al franquismo; por primera vez, la distinción entre personajes positivos y negativos se diluye, ya que, aunque sus nuevos personajes se mueven por egoísmo, todos tienen sus motivos siempre justificados.

Fotogramas Plácido actoresExisten dos personajes “principales” en el desarrollo de la obra: Plácido Alonso, que da el título a la película  y  Gabino Quintanilla,  el organizador del evento navideño; sus personajes con gran presencia al inicio, van perdiendo protagonismo en la historia para centrar la atención en  la aparición del amplio abanico de personalidades que transitan por el filme, el cura, el dentista, el locutor de radio, banqueros, pobres, ancianos, actores, niños cantores… pero que en trasfondo son una misma entidad, gente infeliz .

Todos son retratados mediante planos medio corales, largos planos-secuencia, siempre rebosante de gente que hablan a la vez, interrumpiéndose, en un caos controlado debido a  la equilibrada composición de los planos, que tanto  ensayaba antes de la filmación. El realizador hace uso escaso de los primeros planos y el zoom, para evitar profundizar en un personaje en concreto y poder así subrayar un significado más global.

Fotograma Plácido escalera Acentúa la diferenciación de las clases sociales que existe en el guión, colocando a las familias burguesas al final de largas escaleras que conducen hacia arriba, mientras que la familia del protagonista bajan unas escaleras que conducen a su casa, en lo bajo de la escala social. Los diálogos son una de las cualidades más destacadas del filme ya que establece el ritmo de la obra haciéndola de una agilidad poco común en aquellos años.

La censura franquista, ignoró la ácida crítica social oculta entre lineas, permitiendo la realización del filme, aunque más tarde les pidieran cambiar el título, que en un principio iba a ser Ponga a un pobre en su mesa, por ser demasiado descriptiva para la imagen de España. La repercusión de la obra y la superación de la censura,  le abrió las puertas al nuevo estilo que se definiría como “Berlanganismo”.

Con  Plácido, nos enseñaron a reírnos de nuestras miserias, todo sutilmente sugerido, para que se quede en nuestro subconsciente, permitiéndonos conocer, la verdadera esencia de aquella  sociedad y quizás… también de la actual.

«Eyes Wide Shut», simplificando la complejidad.

0

Potrtada Blueray Eyes Wide Shut

Para llegar a las conclusiones expuestas en este análisis, tomamos como punto de partida el libro en el que se basa el film, Relato Soñado, del dramaturgo austríaco Arthur Schnitler, autor  muy interesado en las teorías del psicoanálisis de Sigmund Freud. Ambos (Schnitler y Freud), llegaron a conocerse personalmente, siendo el propio Freud, el que más tarde dijera, que lo veía  como a su doble, aunque en versión literaria. Freud es la clave para la interpretación que da sentido a  Relato Soñado, del mismo modo que Relato Soñado es la clave para la interpretación de Eyes Wide Shut, (Stanley Kubrick, 1999).

El libro nos narra  la complejidad de la relación en pareja, sumado a las fantasías incontrolables, un tema que realmente preocupaba a Kubrick al ser un hombre que valoraba la unión familiar sobre todo lo demás, un dato revelador que explica la mujer del fallecido director, Christiane, en el documental Stanley Kubrick: Una vida en imágenes (Stanley Kubrick: A life in Pictures, 2002). La adaptación que realizó el propio Kubrick junto al guionista Frederic Raphael, difiere notablemente sobre el libro; mientras el relato se ambientaba en la Viena de principios de siglo XX, ambos deciden trasladar la narración al New York de finales. Además,ambos  añadieron el personaje de  Victor Ziegler (Sydney Polack) que en el libro no se menciona.

Kubrick, repite a lo largo del film, una serie de simbolismos que debemos tener en cuenta para descifrar algunos de los mensajes que nos intenta transmitir. El primero de ellos es  el uso de las máscaras, sean reales o metafóricas, son relacionadas durante todo el film al personaje de Bill  (Tom Cruise), que  esconde su vulnerabilidad  hacia los demás o para que no vean el otro yo, que no desea que conozcan. Tampoco es casualidad que el film transcurra en navidades, algo aparentemente insustancial en una primera lectura, pero de gran peso en el significado global de la película, ya que en esas fechas tan indicadas es cuando más utilizamos la máscara de la bondad, abandonando por unos días la vanidad y transformándolo por generosidad.

Nos encontramos también el recurso de la utilización de los espejos, en el film, muy ligado a la figura de Alice (Nicole Kidman). El espejo, enseña el reflejo que proyecta nuestra imagen, nuestra auténtica identidad, una idea utilizada hasta la saciedad en el cine,  un concepto que ya tenemos interiorizado a la hora de ver un film, ya que inconscientemente, cuando vemos a un protagonista contemplándose frente a un espejo, sabemos que ese personaje se está haciendo preguntas a sí mismo, preguntas mayoritariamente existenciales, así que intuimos que el personaje está en crisis, un detalle que el director reforzará durante el primer tercio del film

La utilización de los colores nos ofrece información adicional sobre la  personalidad de los personajes (el color simbólico), o del estado de ánimo en el que se encuentran (el color psicológico), a través de los tonos de su vestimenta o de los colores que inundaban los lugares en el que se encontraban. Cada color produce un efecto anímico diferente. Mientras los colores fríos (verde, azul, violeta) relajan, los cálidos (rojos, naranjas, amarillo) exaltan, este tema es de gran interés e intentaremos profundizar más en próximas entradas. En Eyes Wide Shut , la interpretación de los colores es fundamental para una mejor comprensión de la narración. A partir de la discusión sobre los celos que tienen la pareja protagonista en la cama, todo lo que transcurre a continuación, lo vemos a través de los ojos de Bill y los colores nos ayuda a comprender el estado anímico en el que encuentra en cada momento. Esos colores podríamos interpretarlos de la siguiente manera:

Fotograma arco irisEl rojo: Representa la tentación y el sexo,  Bill mantiene una estrecha relación con este color, el amarillo:  color de la traición y se relaciona principalmente con Alice (siempre visto desde el punto de vista de Bill, que es quien nos guía a lo largo de la película, y casi todo lo que ocurre lo vemos bajo su perspectiva), el azul: color del peligro, del miedo, la incertidumbre y del no saber qué puede pasar. La mezcla de estos tres colores primarios, da lugar a otros colores secundarios: Naranja, (rojo + amarillo)= sexo y traición; el verde (azul + amarillo)= miedo y traición; el violeta (rojo + azul)= sexo y peligro y por último, si le unimos el Añil, forman los siete colores del arco iris. En algunos libros sobre cultura popular tradicional, se  afirma que aquel que pasa por debajo del arco iris se transforma en un ser del otro sexo. Si aplicamos este concepto a la narración del  film, descubrimos que el personaje de Bill necesita seguir el arco iris para lograr comprender la tentacion de su mujer, pero para ello tendrá que realizar un viaje iniciático, como si  un personaje de algún film de Antonioni se tratara, denominados caminantes, que no eran más que personajes que andaban por las calles buscando respuestas en su entorno.

fotograma nicoleVamos a analizar dos fotogramas de diferentes secuencias, para comprender mejor lo anteriormente explicado:

-El fotograma situado a la izquierda, pertenece al momento en que Alice le explica a Bill, que pensó en abandonarlo por una persona que ni siquiera conocía. Observamos que la actriz está enmarcada tras un fondo azulado, que antes habíamos mencionado que representa el color del peligro, del miedo e incertidumbre y a su vez el color amarillento pastel ilumina el entorno representando la traición, siempre visto bajo la visión del personaje interpretado por Cruise.

Fotograma puerta roja-En este segundo fotograma nos encontramos a Bill hablando con una chica que le invita a entrar a su casa y resulta ser una prostituta. El color de la puerta de entrada es roja, anteriormente habíamos comentado que lo relacionamos con la tentación y el sexo. Por cierto, ¿recordais de que color tenía el vestido la prostituta?, la respuesta es violeta , la suma del rojo y el azul.

Kubrick   utiliza la ambigüedad entre la realidad y lo onírico para expresarnos  la evolución mental que el personaje protagonista hace ante situaciones aparentemente reales y de esta manera comprendamos la confusión en la que se encuentra. Existe un momento clave en el que se inicia la narración bajo este punto de  vista y es  en el momento en el que entra en la habitación donde se encuentra Marion (la hija de uno de los pacientes de Bill, que acaba de fallecer). Kubrick nos da una pista de cuando se inicia esa “ensoñación”: –Es tan irreal… Marion le dice a Bill, mientras el tic-tac de un reloj suena de fondo y que no volveremos a oír hasta casi al final del film (en la habitación de Ziegler ,el amigo que le advierte de los peligros que corre mientras  juega al billar).

La famosa secuencia de la orgía en la mansión, tiene un gran significado en el relato: la de enseñarnos las tentaciones sexuales que existen fuera del matrimonio. Es como concentrar en un mismo punto, todas las fantasías que la lujuria puede tentar al personaje de Bill y que se oculta detrás de una máscara

Por último, uno de los momentos más reveladores del film, se encuentra en la escena en la que Bill encuentra la máscara que había perdido, depositada en la almohada junto a su esposa. Si observamos la escena con detalle, Alice en ningún momento mira dicha máscara, ya que es un concepto que se encuentra en el subconsciente de Bill, siendo ese preciso instante, cuando Bill descubre que ha estado oculto tras máscaras para no enseñar carencias a su mujer, algo que Alice le estaba agotando.

Freud  establecía que las frustraciones y los deseos reprimidos, se grababan en el subconsciente y que, en origen, nacían de la represión sexual, siendo la sexualidad el aspecto más importante en el desarrollo de la personalidad. No es casualidad que la última palabra que se escucha en el film de Alice hacia Bill sea “Follar”.