Últimas Noticias del Hospital del Mar: Innovaciones y Avances en Salud

0
4
Europa suspende en el objetivo de cobertura de necesidad de servicios de las personas con trastornos mentales

Un reciente estudio publicado en The Lancet Regional Health-Europe alerta sobre la alarmante situación de la cobertura de servicios para personas con trastornos mentales en Europa. La investigación revela que, en general, hay una notable escasez de información sobre la capacidad de atención a estos trastornos, evidenciando una gran disparidad entre los distintos países europeos y un nivel de cobertura que se considera deficiente en casi todas las patologías.

La tasa de cobertura de servicios sanitarios para enfermedades mentales en la población adulta es, en muchos casos, prácticamente inexistente. Esta situación pone en jaque uno de los objetivos de la Organización Mundial de la Salud, que busca incrementar la cobertura de tratamiento para estas condiciones en un 50% para el año 2030.

El estudio, patrocinado por el Dr. Jordi Alonso del Instituto de Investigación del Hospital del Mar y catedrático de Salud Pública de la Universidad Pompeu Fabra, consiste en una revisión sistemática de 45 publicaciones científicas de las dos últimas décadas. Según Alonso, la escasez de datos sobre la cobertura de servicios es un impedimento considerable para establecer un diagnóstico claro de la situación.

El análisis indica que, únicamente en casos de trastornos mentales graves, como la psicosis, se logran niveles de cobertura que oscilan entre el 50% y el 90%. Sin embargo, en trastornos más comunes como la depresión mayor, solo el 36% de los pacientes en Bélgica reciben algún tratamiento, y apenas el 11% accede a un tratamiento adecuado. En trastornos de ansiedad, los porcentajes varían enormemente, desde el 47% en Suecia hasta solo el 7% en Bulgaria. En cuanto a los problemas relacionados con el uso de sustancias, las cifras son todavía más preocupantes.

En España, los datos reflejan que solo una de cada tres personas que padecen algún tipo de trastorno recibe tratamiento, y menos del 12% de esas personas tienen acceso a una atención adecuada. En el caso específico de la depresión mayor, solo el 28% del total recibe algún tipo de tratamiento, y de este grupo, el 18% tiene un enfoque terapéutico efectivo. Para trastornos asociados al uso de sustancias, la situación es aún más crítica, con solo un 5,2% que recibe atención adecuada.

Los investigadores subrayan la necesidad urgente de un sistema de monitorización armonizado que permita evaluar la situación de la salud mental en todos los países europeos. Asimismo, abogan por una mejora en la oferta de servicios, que incluya mayor financiación y más profesionales dedicados a la salud mental, así como una integración adecuada de estos servicios en la atención primaria.

También se mencionan la importancia de campañas educativas para normalizar la conversación sobre la salud mental y empoderar a los usuarios, promoviendo su participación activa en los tratamientos.

Este sombrío panorama subraya las profundas desigualdades que persisten en la atención a la salud mental en Europa, destacando la necesidad imperiosa de abordar estos desafíos para cumplir con los objetivos internacionales de salud mental.
vía: Noticias Hospital del Mar