Novedades en el Hospital del Mar: Avances y Proyectos Recientes

0
2
La contaminación del aire durante el embarazo se asocia con una maduración cerebral más lenta de los recién nacidos

El 16 de octubre de 2025, un estudio revelador publicado en la revista Environment International ha arrojado nueva luz sobre los efectos de la contaminación del aire en el desarrollo cerebral de los recién nacidos. La investigación, que marca un hito al ser la primera en medir la mielinización cerebral a través de resonancia magnética, fue realizada por un equipo del Hospital del Mar en colaboración con el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y el área de Epidemiología y Salud Pública del CIBER.

Los hallazgos indican que la exposición prenatal a partículas finas en suspensión, conocidas como PM2.5, está asociada con una maduración cerebral más lenta durante el primer mes de vida. La mielinización, esencial en este proceso, permite que las conexiones neuronales sean eficientes para la transmisión de información. Así, los recién nacidos cuyas madres estuvieron expuestas a mayores niveles de contaminación presentan un retraso en este desarrollo clave.

Es importante destacar que tanto la ralentización como una aceleración excesiva en la maduración cerebral pueden tener consecuencias negativas. Sin embargo, los investigadores aún deben estudiar si el fenómeno observado tiene efectos duraderos en las capacidades cognitivas de los infantes.

La investigación se basó en la evaluación de 132 recién nacidos, a quienes se realizó una resonancia magnética antes de cumplir el primer mes de vida. Se correlacionaron sus niveles de mielinización con la exposición materna a PM2.5 durante el embarazo. Los resultados apuntan a que la contaminación atmosférica altera el proceso de mielinización, un mecanismo esencial para la maduración cerebral, y evidencia la complejidad de factores que influyen en el desarrollo neurológico.

El doctor Jesús Pujol, jefe de la Unidad de Resonancia Magnética del Servicio de Radiología del Hospital del Mar, enfatiza la necesidad de establecer una «velocidad óptima de maduración cerebral» y comprender cómo la madre y la placenta pueden actuar como filtros efectivos ante la contaminación.

A su vez, Jordi Sunyer, investigador de ISGlobal, advierte sobre la urgencia de continuar con los esfuerzos de descontaminación. Tal como señala, los resultados obtenidos deben motivar un compromiso renovado hacia la mejora de la calidad del aire en las ciudades, resaltando que la salud de las generaciones futuras pende de la respuesta actual ante la crisis de la contaminación.
vía: Noticias Hospital del Mar