La Transformación del Procurement en 2025: Inteligencia Artificial y Sostenibilidad como Motores de Cambio

0
119
La transformación del procurement en 2025: Inteligencia Artificial y sostenibilidad como motores de cambio

A medida que las empresas avanzan hacia un entorno más digitalizado y conectado, la inteligencia artificial (IA) se erige como el eje central de esta transformación, redefiniendo las operaciones y estrategias en el ámbito de compras. Este departamento, que ha evolucionado significativamente, ya no se limita a buscar el mejor precio, sino que se convierte en un pilar estratégico que genera valor al incidir en aspectos como la sostenibilidad, la eficiencia y la competitividad. De acuerdo con un informe de Forbes, un 60% de las empresas señala que la digitalización del procurement es fundamental para alcanzar sus metas estratégicas en los próximos tres años, lo que resalta la necesidad de incorporar tecnología para enfrentar los desafíos del mercado global.

La multinacional tecnológica Stratesys destaca las tendencias que marcarán el futuro de la gestión de cadenas de suministro y procesos de adquisición en 2025. En este sentido, la IA emerge como un catalizador de eficiencia, sostenibilidad y agilidad.

Entre las principales tendencias, se encuentra la IA como motor de decisiones inteligentes, que permite a las empresas tomar decisiones rápidas y fundamentadas en datos. Las capacidades analíticas de esta tecnología facilitan la optimización en cada etapa del ciclo de compras, incluyendo la previsión de la demanda y el análisis de riesgos, lo cual es clave para anticipar interrupciones en las cadenas de suministro.

Otro aspecto relevante es la automatización inteligente de procesos. La combinación de IA y automatización está revolucionando la eficiencia operativa, permitiendo que tareas repetitivas, como la homologación de proveedores o la generación de pedidos, se realicen de manera automatizada. Esto brinda resultados más ágiles, favorece la aplicación uniforme de reglas de negocio y disminuye los errores humanos en procesos complejos.

La IA generativa, por su parte, está fomentando la innovación y la creatividad en el área de compras. Sus aplicaciones abarcan desde la creación automática de estrategias adaptadas a necesidades específicas hasta la simulación de escenarios de compra, lo que fortalece tanto las habilidades de negociación como la toma de decisiones.

La sostenibilidad y la transparencia son desafíos que las empresas deben enfrentar, y la IA juega un papel crucial en ello. Las tecnologías avanzadas permiten evaluar el impacto ambiental y social de las transacciones y optimizar las rutas logísticas, contribuyendo así a reducir la huella de carbono.

Además, la digitalización del procurement se ve potenciada por la necesidad de plataformas integradas que permitan la colaboración global entre equipos, proveedores y sistemas. Estas herramientas facilitan una conectividad total y garantizan la transparencia en la gestión.

Andressa Kondrasovas, directora del Centro de Excelencia de Procurement de Stratesys, afirma que «la inteligencia artificial no es solo una herramienta, sino una puerta hacia una nueva era de eficiencia y colaboración», destacando que se está trascendiendo lo convencional para imaginar un futuro donde la gestión de compras sea autónoma, creativa y sostenible.

Con estas tendencias, se prevé que en 2025 las organizaciones que implementen estas innovaciones, lideradas por la IA, estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos de un mercado competitivo y global. Este nuevo paradigma redefine las estrategias de innovación y colaboración, estableciendo así un camino hacia el logro de objetivos empresariales sostenibles.