La empresa de ciberseguridad y ciberinteligencia S2 Grupo ha dado a conocer un informe detallado que examina el impacto global de las campañas de desinformación en la opinión pública. El documento, denominado «Informe sobre Campañas de Desinformación e Influencia en el ámbito político», expone las tácticas de manipulación utilizadas por diversos actores, los objetivos que persiguen y quiénes suelen ser sus víctimas.
El informe enfatiza que las fake news son apenas una pequeña parte de las complejas campañas de desinformación. José Rosell, CEO de S2 Grupo, ha destacado que estas operaciones están «perfectamente entretejidas» con el fin de manipular la opinión pública, desacreditar a individuos, influir en procesos electorales y crear confusión e incertidumbre para dividir a la sociedad.
Entre los casos analizados en el informe se encuentran operaciones como «Doppelgänger» y «Secondary Infektion», ambas vinculadas a Rusia, así como «Pinball», que apoya movimientos independentistas en Abjasia y Osetia del Sur, y «Empire Dragon», relacionada con el gobierno chino. También aparecen campañas como «Recent Reliable News», en el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania, y «Copycop», que implica la creación de medios falsos en Estados Unidos, Reino Unido y Francia.
El informe también detalla campañas relacionadas con eventos internacionales de 2024, incluyendo los Juegos Olímpicos y las elecciones en Estados Unidos, Francia, Reino Unido y la Unión Europea, así como la Cumbre del G7 en Italia. Según el equipo de Lab52, estas campañas utilizan estrategias elaboradas y multicanal para influir de manera sutil pero efectiva en la percepción pública.
Las tácticas usadas en estas campañas incluyen la suplantación de medios y agencias gubernamentales, la creación de identidades ficticias en redes sociales y la difusión de encuestas y noticias falsas. Además, se destaca el «blanqueo de información», mediante el cual mensajes falsos se difunden en diversas webs para ser considerados como veraces.
El equipo de Lab52 también alerta sobre la «ofuscación multilingüe», una táctica que mezcla idiomas en los mensajes para complicar su detección automática y confundir a los receptores. Además, se han identificado documentos falsificados que buscan influir en las relaciones entre funcionarios y entidades políticas.
Frente a esta problemática, S2 Grupo sugiere varias estrategias para protegerse de la desinformación: verificar siempre las fuentes para asegurar su confiabilidad; no compartir información sin confirmar su veracidad; contrastar contenido en varios medios para detectar inconsistencias; analizar mensajes en busca de lenguaje sensacionalista o errores gramaticales; usar herramientas de verificación como Elections24Check o Voces Protegidas del FBI; y promover un periodismo de calidad que actúe como una fuerza contra la manipulación informativa.