La inversión en investigación y desarrollo (I+D) en Iberoamérica continúa enfrentando importantes desafíos, según el informe anual «El Estado de la Ciencia 2024» de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Este informe, que cuenta con la coedición de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la UNESCO, ofrece un análisis profundo del panorama científico y tecnológico en la región, resaltando tanto los avances como los obstáculos persistentes.
En el año 2022, los países de Iberoamérica destinaron 166.000 millones de dólares a I+D, lo que representa un crecimiento del 42% en comparación con 2013. Sin embargo, esta cifra solo equivale al 0,73% del producto interno bruto (PIB) regional, y en América Latina, esta inversión es incluso más baja, alcanzando solo el 0,56%. Brasil es el único país en la región cuyo gasto en I+D supera el 1% de su PIB.
A nivel mundial, Iberoamérica representó el 4% de la inversión global en I+D en 2022, mientras que América Latina solo contribuyó con el 2,5%. Estos porcentajes han disminuido en relación con 2013, debido al considerable incremento de la inversión en países asiáticos, quienes ahora supone el 37,4% de la inversión global en esta materia.
A pesar del estancamiento en la inversión, el número de científicos en la región ha aumentado de manera significativa. En 2022, Iberoamérica contaba con 642.383 investigadores, en comparación con 442.835 en 2013. La mayoría de estos profesionales se desempeña en el sector de educación superior (46%), seguido por el sector empresarial (33%) y las instituciones públicas de I+D (19%).
Asimismo, la calidad de la producción científica ha mostrado mejoría. En 2022, investigadores latinoamericanos publicaron más de 198.000 artículos en la base de datos Scopus, lo que implica un crecimiento del 64% con respecto a años anteriores. Además, el 35% de estas publicaciones fueron fruto de colaboraciones internacionales, destacándose las ciencias físicas como el área con mayor cooperación.
No obstante, el nivel de patentamiento en la región es preocupantemente bajo. En 2022, América Latina solicitó 1.395 patentes internacionales y 3.024 en Iberoamérica a través del Tratado de Cooperación en Patentes (PCT). Un dato alarmante es que el 83% de las solicitudes de patentes en las oficinas de propiedad intelectual de la región provienen de no residentes, principalmente de empresas extranjeras, siendo México, Chile y Argentina los países con mayores porcentajes en este sentido, mientras que Brasil muestra cifras relativamente menores.
El informe «El Estado de la Ciencia 2024» subraya la imperiosa necesidad de aumentar la inversión en I+D para impulsar el desarrollo científico y tecnológico en Iberoamérica. A pesar de los avances logrados en recursos humanos y producción científica, la región continúa enfrentando retos significativos en términos de inversión y patentamiento. La colaboración internacional y la implementación de políticas efectivas son esenciales para superar estos obstáculos y fomentar un crecimiento sostenible en el ámbito científico y tecnológico.
Fuente: ONU últimas noticias