La Fundación para la Calidad e Innovación de la Formación y el Empleo (Fundación CIFE) ha presentado este martes el informe titulado ‘Formación Profesional y para el Empleo en España 2023’, elaborado por el consultor y académico Juan María Menéndez-Valdés. Este estudio revela los retos y oportunidades que enfrenta el sector de la formación y el empleo en España, destacando la necesidad imperante de mejorar las cualificaciones y facilitar el acceso a dicha formación para la población.
El evento se llevó a cabo en la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y contó con la participación de destacados representantes del ámbito educativo y empresarial. Entre ellos se encontraban Gerardo Gutiérrez, director general del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Juan Carlos Tejeda, director del Departamento de Educación y Formación de CEOE, y Valeriano Gómez, presidente de la Fundación CIFE.
Durante la inauguración, Juan Carlos Tejeda puso énfasis en la importancia de consolidar el diálogo social y la negociación colectiva en temas formativos. «Es crucial establecer un marco común que integre todas las competencias formativas. Actualmente, solo un 10% de las empresas ofrecen formación a sus empleados, y esta situación se agrava en el caso de las pequeñas y medianas empresas. Además, hay cerca de 11 millones de trabajadores sin una cualificación reconocida», afirmó Tejeda, instando a revisar el sistema de subvenciones para aumentar su eficiencia.
Gerardo Gutiérrez, por su parte, abordó la evolución del empleo en el país. Señaló que el desempleo ya no es un fenómeno homogéneo, sino que se presenta con variaciones significativas en las distintas provincias, destacando que algunas de ellas tienen tasas de desempleo inferiores a las de países como Francia o Suecia. Anunció que se están llevando a cabo mejoras en el catálogo de especialidades formativas, así como la creación de una nueva plataforma pública destinada a ampliar el acceso a la formación.
Valeriano Gómez destacó la creciente participación de la población extranjera en el mercado laboral, señalando que tres de cada cuatro nuevos afiliados a la Seguridad Social son de origen extranjero. Sin embargo, también advirtió sobre las carencias en el sistema de formación. «A pesar de alcanzar un récord en la participación en formación profesional, seguimos por debajo de los objetivos establecidos a nivel europeo», expresó.
Juan María Menéndez-Valdés expuso los hallazgos clave del informe, subrayando la confusión que genera la división entre la formación para el empleo y la formación profesional. Aseguró que, aunque se están realizando esfuerzos para mejorar la movilidad laboral, persisten importantes barreras que impiden su eficacia. Destacó la creación de un derecho universal al aprendizaje permanente como un objetivo esencial para mejorar el acceso a la formación, especialmente para autónomos y trabajadores de sectores desfavorecidos.
Finalmente, Jaime López Cossío, socio-director de Laudantis, resumió las conclusiones del informe, señalando que aunque hay avances en digitalización y nuevas metodologías de formación, todavía hay muchos obstáculos que dificultan el acceso a la formación, sobre todo en las pymes. Valeriano Gómez cerró el evento reiterando la necesidad de impulsar la formación profesional como un pilar clave para la empleabilidad y competitividad en el país.
Este informe reafirma el compromiso de la Fundación CIFE con la mejora del sistema de formación y empleo, impulsando el análisis y la innovación en un ámbito fundamental para el desarrollo económico y social de España. La Fundación se establece como un referente en la formación para el empleo, enfocándose en la adaptación de los trabajadores a los constantes cambios y exigencias del mercado laboral moderno.