Las condiciones sanitarias en la Franja de Gaza son extremadamente graves, con una infraestructura que apenas puede satisfacer las necesidades básicas de la población. Según el representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los territorios palestinos ocupados, solo 18 de los 36 hospitales disponen de funcionamiento parcial, mientras que 57 de los 142 centros de atención primaria y 11 hospitales de campaña están operativos.
El doctor Rik Peeperkorn, quien ofreció una conferencia de prensa desde Gaza, subrayó el impacto devastador que la guerra ha tenido en la salud mental de los gazatíes. Destacó que todos los habitantes han sufrido consecuencias psicológicas, aunque algunos grupos, como niños y adolescentes, son más vulnerables y merecen atención prioritaria. «El estrés y la ansiedad han aumentado», afirmó el médico, quien también reconoció la notable resiliencia de los trabajadores humanitarios y de salud que enfrentan la destrucción y el sufrimiento humano sin poder atender a todas las personas necesitadas.
A pesar de la urgencia de proporcionar atención a la salud mental, únicamente hay dos psiquiatras disponibles en el norte de Gaza, un área que antes contaba con un hospital psiquiátrico y seis centros comunitarios de salud mental. La situación actual es alarmante, ya que estos servicios se paralizaron a principios de 2024 debido a los continuos ataques. Para enfrentar esta crisis, la OMS ha movilizado a 44 profesionales capacitados en primeros auxilios psicológicos que buscan ofrecer apoyo emocional inmediato y fortalecer la resiliencia psicológica de la población.
El regreso de miles de personas al norte de Gaza, luego de un alto el fuego, ha incrementado aún más la demanda de servicios de salud. Peeperkorn indicó que actualmente solo funciona de manera parcial el hospital Al-Awda, que cuenta con 40 camas disponibles, y que en la ciudad de Gaza hay diez centros hospitalarios operando bajo limitaciones. A pesar de las condiciones adversas, la OMS está trabajando para ampliar los servicios sanitarios en la región, gracias al reciente cese de hostilidades, lo que ha permitido la llegada de 101 camiones con suministros esenciales que podrían atender las necesidades de 1.6 millones de personas.
Sobre la situación en el sur de Gaza, Peeperkorn describió a Rafah como un «páramo» debido a la devastación masiva de edificios y la interrupción de la atención médica. El hospital de campaña de los Emiratos Árabes Unidos es el único que opera parcialmente, enfocándose sobre todo en cirugía general y ortopedia, mientras que el hospital Al Najjar, que anteriormente servía como centro de diálisis, se encuentra en ruinas, al igual que el hospital de maternidad.
La OMS, además de restaurar instalaciones como el hospital indonesio, está trabajando en la instalación de un centro de salud prefabricado en la ciudad de Gaza y ha desplegado quirófanos móviles para mejorar la capacidad de atención en cirugía y traumatología. Estos esfuerzos incluyen la expansión de un sistema de vigilancia y respuesta a enfermedades, lo que contribuirá a fortalecer la atención médica en un contexto de creciente crisis humanitaria.
Fuente: ONU noticias Salud