Crisis en Gaza y Desafíos en la COP29: La Pobreza en América Latina en el Centro de la Atención

0
54
Gaza, COP29, pobreza en América Latina... Las noticias del martes

Las agencias de la ONU no han podido llevar alimentos al norte de Gaza durante más de un mes, lo que ha conducido a una situación alarmante en la región, donde la hambruna acecha a la población. Louise Wateridge, portavoz de la UNRWA, habló desde Gaza por videoconferencia y resaltó que la entrada de ayuda humanitaria ha disminuido drásticamente. En octubre, el promedio de camiones de ayuda que ingresaron a toda la Franja de Gaza se redujo a solo 37 diarios para atender a 2,2 millones de personas.

La situación es especialmente crítica en el norte, donde las condiciones son descritas como “catastróficas”. Wateridge mencionó que durante un mes entero no se permitió la entrada de comida, y todas las solicitudes realizadas por la ONU para poder acceder a la zona han sido denegadas. La portavoz también reportó que los testimonios indican que hay cadáveres en las calles y hospitales que carecen de medicamentos y unidades de sangre. «Es una imagen infinitamente horrenda. Estamos intentando acceder cada día, y la situación se vuelve más crítica con cada hora que pasa», añadió.

Respecto a la presión internacional, la ONU ha insistido en un alto el fuego. Wateridge se refirió a un plazo de un mes establecido por Estados Unidos para que Israel aumente el suministro de ayuda a 350 camiones diarios, que finaliza este miércoles. Aunque cualquier mejora es bienvenida, la portavoz enfatizó que “cualquier cosa que suceda ahora ya es demasiado tarde”, apuntando que miles de personas han muerto debido a la falta de ayuda y los continuos bombardeos.

En otro ámbito, el Secretario General de la ONU, António Guterres, ha hecho un llamado para establecer impuestos globales sobre el transporte aéreo, marítimo y la extracción de combustibles fósiles, destinados a financiar la transición climática en los países en desarrollo. Durante la inauguración de la COP29 en Bakú, Guterres destacó las dificultades financieras que enfrentan estas naciones para moverse hacia fuentes de energía renovable, a pesar de su escasa contribución a las emisiones globales.

«Aquellos que contaminan deben pagar», aseveró Guterres, subrayando que el encuentro busca recaudar 100.000 millones de dólares para apoyar una transición hacia energías más limpias y mitigar el daño climático resultante de las emisiones de carbono. El Secretario General también advirtió que 2024 podría ser el año más caluroso registrado.

Por último, un nuevo informe de ACNUR indica que la crisis climática está contribuyendo al desplazamiento de millones en regiones ya afectadas por conflictos e inseguridad. De los más de 120 millones de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo, una gran mayoría reside en países severamente amenazados por el cambio climático, donde la mitad enfrenta simultáneamente conflictos y riesgos climáticos extremos. Para 2040, se espera que el número de países que sufran peligros climáticos aumente significativamente, exacerbando la situación de los desfavorecidos en dichas regiones.

A pesar de un ligero descenso en la pobreza en América Latina, que alcanzó el 27,3% de la población en 2023, la desigualdad persiste como un desafío crucial que debe ser abordado. Aunque la región experimentó la estadística más baja desde que se tienen registros comparables, todavía hay 172 millones de personas sin ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, lo que resalta la necesidad de políticas efectivas para mejorar las condiciones de vida y erradicar la pobreza.
Fuente: ONU últimas noticias