Urgente Despojar a la Política Colombiana de la Violencia

0
9
En Colombia es “más urgente que nunca” sacar la violencia de la política

El representante especial del Secretario General en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, hizo un llamado urgente al Consejo de Seguridad sobre la amenaza de un retroceso en los esfuerzos por reducir la violencia en el ámbito político, un elemento central del Acuerdo de Paz de 2016. Durante su intervención, se refirió específicamente al atentado perpetrado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay el pasado 7 de junio, el cual resonó fuertemente en la sociedad colombiana y evocó momentos oscuros de la historia política del país. Ruiz Massieu enfatizó la necesidad apremiante de desterrar la violencia del ejercicio de la política.

El representante de la ONU también respaldó una iniciativa de la Defensoría del Pueblo que busca que líderes y partidos políticos firmen compromisos para garantizar un proceso electoral pacífico. Afirmó que los avances logrados hasta ahora son el resultado del trabajo conjunto de sucesivos gobiernos y de la activa participación de la sociedad civil, además del compromiso inquebrantable de las partes que firmaron el Acuerdo.

Ruiz Massieu alertó que el periodo electoral actual, que concluirá en marzo de 2026, podría intensificar las divisiones políticas existentes y reiteró la importancia de mantener un espíritu de cooperación. La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se prepara para emitir sus primeras sanciones, un hecho que marcará un hito en el sistema de justicia transicional en el país. Estas sanciones representan la disposición de antiguos adversarios a poner fin a la guerra y la importancia de rendir cuentas por crímenes graves.

En su discurso, Massieu destacó que, aunque coexisten diferentes visiones sobre cómo alcanzar la paz en Colombia, la aspiración común de la población es consolidar ese objetivo. Este ha sido un tema recurrente en su labor durante los últimos seis años, y se espera que continúe siendo una prioridad en la agenda nacional.

En el contexto de los diálogos con grupos armados, Ruiz Massieu señaló que las negociaciones han evolucionado de un enfoque nacional a uno más local, dado la fragmentación de varias organizaciones. Subrayó la necesidad de que estas conversaciones se realicen con la clara intención de buscar la paz, generando resultados tangibles para las comunidades más afectadas por la violencia.

El representante de la ONU también reconoció los serios desafíos que persisten en la implementación del Acuerdo, especialmente en áreas donde la presencia del Estado es limitada y los beneficios de la paz son escasos. Este vacío ha propiciado el aumento de grupos armados y economías ilícitas, lo que a su vez alimenta la violencia y obstaculiza el desarrollo.

Los datos presentados revelan que la violencia sigue teniendo un impacto devastador sobre la población civil, en particular en comunidades indígenas y afrocolombianas, así como entre excombatientes y líderes sociales. Entre enero y junio de 2025, se registraron asesinatos y desapariciones de excombatientes y se denunciaron más de 160.000 personas afectadas por emergencias humanitarias.

Asimismo, se reportaron 34 homicidios de líderes sociales en el primer semestre de 2025, lo que, aunque supone una leve disminución, sigue siendo alarmante en varias regiones del país. En este contexto, el Secretario General de la ONU hizo un llamado a aprovechar el tiempo restante del mandato del Gobierno para promover la implementación del Acuerdo, advirtiendo que la falta de financiamiento adecuado podría poner en peligro el proceso de paz.

Finalmente, recalcó que el Acuerdo de Paz de 2016 sigue siendo fundamental para cimentar la paz en Colombia y que, a pesar de los desafíos, es crucial redoblar esfuerzos para su plena implementación.
Fuente: ONU últimas noticias