La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Sudán del Sur realizó un urgente llamado este lunes a la Unión Africana y al Consejo de Seguridad para que tomen medidas decisivas ante el alarmante deterioro de la situación política, humanitaria y de derechos humanos en el país. En una reunión celebrada en Addis Abeba, Etiopía, la Comisión alertó sobre el riesgo inminente de que Sudán del Sur caiga nuevamente en un conflicto armado a gran escala.
Los líderes sursudaneses han sido acusados de retrasar deliberadamente los avances en el proceso de paz, llevando al país al borde del colapso. La Comisión destacó que el vacío de justicia y rendición de cuentas sigue alimentando la intransigencia política, la impunidad, el conflicto y la corrupción. Según un reciente informe titulado «Saqueando una Nación: Cómo la corrupción rampante desató una crisis de derechos humanos en Sudán del Sur», la corrupción y la desviación sistemática de recursos públicos continúan como motores clave del conflicto, privando a la población de sus derechos básicos.
Barney Afako, comisionado de la Comisión, enfatizó que la crisis política, el aumento de los combates y la corrupción son reflejos del fracaso del liderazgo y del consenso en la implementación del acuerdo de paz. Desde principios de 2025, más de 300,000 personas han huido de Sudán del Sur debido al resurgimiento de la violencia, buscando refugio en países vecinos como Sudán, Etiopía, Uganda, República Democrática del Congo y Kenia. El país ya cuenta con más de dos millones de desplazados internos y acoge a más de 560,000 refugiados que escapan del conflicto en Sudán.
Uno de los reclamos centrales de la Comisión es la falta de avances en la creación de mecanismos de justicia transicional previstos en el Acuerdo de Paz, especialmente el Tribunal Híbrido para Sudán del Sur. Este tribunal, destinado a juzgar crímenes graves cometidos desde 2013, aún no se ha establecido a pesar de las numerosas exhortaciones del Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana en marzo y junio pasados. Yasmin Sooka, presidenta de la Comisión, declaró que las promesas hechas a las víctimas no se han cumplido y pidió que el Tribunal Híbrido pase de la teoría a la acción concreta.
Además, se solicitó acelerar la creación de la Comisión para la Verdad, Reconciliación y Sanación, así como de la Autoridad de Compensación y Reparación, para asegurar un enfoque integral en la justicia del país. En vísperas de una reunión conjunta entre el Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana y el Consejo de Seguridad de la ONU, la Comisión instó a ambas organizaciones a poner la rendición de cuentas y la justicia en el centro de sus deliberaciones.
Fuente: ONU últimas noticias