Últimas Novedades del Hospital del Mar

0
110
La ecografía de tórax permite identificar a los pacientes con neumonía por COVID-19 con mayor riesgo de complicaciones

Un estudio realizado por un equipo de médicos del Hospital del Mar en colaboración con Médicos Sin Fronteras ha demostrado que la ecografía de tórax puede ser una herramienta efectiva para identificar a los pacientes con neumonía por COVID-19 que tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones. Publicado en la revista Journal of Clinical Medicine, el trabajo establece un marco para discernir qué pacientes podrían enfrentar una evolución más grave de la enfermedad, lo que podría llevar a la necesidad de ingreso en una unidad de cuidados intensivos o ventilación invasiva.

La investigación se desarrolló entre agosto de 2020 y abril de 2021, durante las primeras olas de la pandemia, y se realizaron más de 600 ecografías a 248 pacientes hospitalizados. El equipo analizó el estado pulmonar en doce puntos diferentes, generando una puntuación que permitió evaluar la severidad de la neumonía. Los resultados mostraron que los pacientes con una puntuación igual o superior a 17 puntos, de un máximo de 36, enfrentaban hasta cuatro veces más riesgo de complicaciones graves.

El estudio encontró que de los pacientes evaluados, con una media de edad de 60 años, 13 fallecieron y 36 necesitaron cuidados intensivos. La media de días que sobrevivieron fue de 8,5 días.

El Dr. Robert Güerri, jefe de sección del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar, destacó cómo este estudio ha permitido a muchos profesionales de la salud familiarizarse con el uso de la ecografía, descubriendo su versatilidad y aplicabilidad clínica. Además, el estudio asegura que repetir la ecografía a las 72 horas del ingreso no mejora la capacidad de predicción de la evolución del paciente.

El impacto de esta herramienta no se limita al COVID-19. Según Cristian Casademont, director médico de Médicos Sin Fronteras, la ecografía portátil puede ser crucial para mejorar la atención en otras enfermedades víricas que afectan los pulmones. MSF ha implementado un plan de formación para capacitar al personal sanitario en su uso, comenzando en 2018, lo que también ha demostrado ser exitoso en estudios recientes en Sudán del Sur y Guinea Bissau.

A medida que la pandemia avanza, el uso de la ecografía clínica se ha extendido en diversas especialidades médicas, convirtiéndose en un recurso valioso que mejora la eficiencia y la precisión en el tratamiento de los pacientes. La investigación y formación en esta área se han visto apoyadas por el fondo Transformational Investment Capacity de Médicos Sin Fronteras, que prioriza el uso y la investigación en ultrasonidos.
vía: Noticias Hospital del Mar