Treinta Años de Progresos Desiguales para Niñas y Adolescentes

0
37
30 años de progresos desiguales para las niñas y adolescentes

En un contexto marcado por la incertidumbre y la lucha por la equidad de género, el Día Internacional de la Mujer se presenta como una oportunidad para reflexionar sobre los avances y los desafíos en los derechos de las adolescentes. Un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), junto con Plan Internacional y ONU Mujeres, revela tanto logros significativos como carencias persistentes en la vida de niñas y adolescentes desde que se aprobó la Plataforma de Acción de Beijing en 1995.

A pesar de los progresos en el acceso a la educación y otros derechos, un alarmante número de adolescentes continúa enfrentándose a obstáculos significativos. Actualmente, 122 millones de niñas están fuera del sistema educativo, y aquellas que viven en Asia Meridional son especialmente vulnerables, con tres veces más probabilidades que sus pares hombres de no asistir a la escuela, el empleo o la formación. Aunque el número de jóvenes analfabetas ha disminuido casi a la mitad en las últimas dos décadas, todavía hay cerca de 50 millones que no saben leer ni escribir, lo que pone de relieve la brecha educativa existente.

El informe destaca también la alarmante persistencia de la violencia de género. Casi una de cada cuatro adolescentes casadas ha sufrido maltrato por parte de su pareja, y más de un tercio de los jóvenes entre 15 y 19 años considera justificable la violencia en determinadas circunstancias. Esta situación se agrava con el hecho de que 50 millones de niñas han sido víctimas de violencia sexual, lo que evidencia la urgencia de llevar a cabo acciones efectivas para garantizar su seguridad y bienestar.

Mientras que la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil han mostrado signos de disminución en algunos países, como Burkina Faso y Liberia, los progresos son lentos y a menudo insuficientes. Una de cada cinco niñas en el mundo aún se casa durante su infancia, lo que marca una clara necesidad de intervención urgente en este ámbito. Por otro lado, se estima que 12 millones de adolescentes entre 15 y 19 años darán a luz en 2025, y el riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto se traduce en aproximados 1 de cada 23 muertes de adolescentes en esa franja de edad.

Ante este panorama, líderes de diversas organizaciones han hecho un llamado contundente a la acción. Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, afirma que «demasiadas adolescentes siguen enfrentándose a la violencia y a una educación limitada», subrayando la necesidad de intensificar los esfuerzos por la igualdad. A su vez, Catherine Russell, de UNICEF, resaltó que «las inversiones en áreas críticas como la educación y la protección son esenciales para liberar el potencial de las adolescentes en todo el mundo».

El informe concluye con una serie de recomendaciones dirigidas a dar voz a las jóvenes y a enfocar esfuerzos en las áreas donde el progreso se ha estancado, abogando por un enfoque integral que contemple el empoderamiento económico y la provisión de habilidades necesarias para que las niñas puedan prosperar en un mundo en constante cambio. La urgencia de actuar no puede ser ignorada si se desea construir un futuro en el que cada niña tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.
Fuente: ONU últimas noticias