El sector de la construcción se encuentra en un proceso de redefinición profunda, impulsado por la necesidad de adaptarse a un entorno cada vez más digitalizado. Durante el mes de noviembre, una serie de eventos clave abordarán los nuevos enfoques que están modificando el panorama de la edificación y el urbanismo, con la digitalización y tecnologías innovadoras a la vanguardia.
La digitalización está transformando profundamente la construcción y las infraestructuras. Tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y la metodología Building Information Modeling (BIM) han emergido como herramientas fundamentales para enfrentar los desafíos actuales y anticipar el futuro del urbanismo. Por ello, noviembre se presenta como un mes estratégico, lleno de actividades que exploran esta convergencia tecnológica desde diversas perspectivas.
Uno de los eventos más destacados es el II Congreso de la Construcción Avanzada, llamado IconstruccioNA, que se llevará a cabo el 6 de noviembre en Baluarte, Pamplona. Este congreso se centra en «Nuevas formas de financiación para nuevas formas de construcción». La integración de tecnologías como la IA y BIM ha dado lugar a modelos constructivos más eficientes y sostenibles, lo que a su vez demanda la adaptación de los esquemas financieros tradicionales. Este congreso se perfila como un espacio de reflexión sobre cómo los avances digitales están redefiniendo el marco económico y operativo del sector, favoreciendo una construcción más ágil frente a los desafíos contemporáneos.
Del 4 al 6 de noviembre, Barcelona acogerá el Smart City Expo World Congress, un evento de referencia internacional en innovación urbana. Bajo el título «From Bricks to Algorithm: The New Language of Building Design», uno de los paneles hablará sobre cómo la IA, BIM y los gemelos digitales están transformando la construcción en las ciudades del futuro. Este enfoque integrador permite a la IA automatizar tareas repetitivas y mejorar la eficiencia operativa mediante el análisis de grandes volúmenes de datos. La metodología BIM, por su parte,centraliza toda la información de un proyecto en un modelo digital compartido, facilitando una colaboración sin precedentes entre todos los actores implicados. Los gemelos digitales aprovecharán esta información para crear réplicas virtuales que simulen y monitoricen en tiempo real el comportamiento de los edificios, redefiniendo así el diseño y ejecución de proyectos.
Adicionalmente, la consultora Espacio BIM ofrece un ciclo de seminarios que profundiza en la aplicación de la inteligencia artificial en las diferentes fases de proyectos desarrollados con metodología BIM. El seminario de este mes, programado para el 25 de noviembre, se enfocará en «IA y Diseño y Cálculo de Estructuras», mostrando cómo esta tecnología puede optimizar cada fase del proyecto. Desde el modelado arquitectónico con herramientas como Autodesk Forma y Revit Architecture, hasta la gestión de instalaciones y el diseño de estructuras, la IA promete revolucionar el flujo de trabajo en el sector.
Esta agenda de noviembre confirma que la digitalización no es una mera promesa para el futuro, sino una realidad que ya está transformando la industria de la construcción. Desde financiación de proyectos hasta planificación de ciudades inteligentes, la innovación tecnológica está marcando el inicio de una etapa más eficiente, colaborativa y conectada en el sector.



