La Rápida Expansión de las Drogas Sintéticas y su Impacto en los Mercados del Narcotráfico

0
83
La rápida expansión de las drogas sintéticas reconfigura los mercados del narcotráfico

La Junta de Fiscalización Internacional de Estupefacientes ha emitido un alarmante informe en el que se subraya la gravedad de la rápida propagación de las drogas sintéticas ilícitas. Esta situación constituye una amenaza seria para la salud pública y ha derivado en un creciente número de muertes por sobredosis a nivel global. En la actualidad, estas drogas sintéticas son más potentes que sus contrapartes vegetales y su demanda está en constante aumento, lo que ha llevado a cientos de miles de muertes cada año.

En su informe, la Junta hace un llamado para que se implemente una estrategia integral y coordinada que aborde la fabricación, el tráfico y el consumo de estas sustancias. La introducción de restricciones ha incentivado a los fabricantes a desarrollar nuevos compuestos, a menudo alterando estructuras moleculares o incorporando aditivos no regulados. Un claro ejemplo de esto es la seudoefedrina, un componente presente en medicamentos para el resfriado que, debido a su uso legítimo, dificulta su regulación sin afectar los mercados legales.

El presidente de la Junta, Jallal Toufiq, advirtió que el uso no médico de estas drogas se ha transformado en un asunto de consecuencias mortales, con un impacto devastador en la salud de las comunidades. En Estados Unidos, se reportan diariamente alrededor de 150 muertes relacionadas con sobredosis de opioides sintéticos, siendo el fentanilo el principal responsable.

Asimismo, el informe destaca un alarmante aumento en la fabricación y consumo de estimulantes en Oriente Medio y África, donde los recursos para el tratamiento y la rehabilitación son escasos. Esto podría conllevar consecuencias severas para la salud pública y el bienestar social en estas regiones, cuyas instituciones sanitarias se encuentran poco preparadas.

Un problema adicional es la desigualdad en el acceso a medicamentos esenciales. Muchos países de ingresos bajos y medios carecen de la infraestructura necesaria para llevar a cabo análisis de drogas adecuados y no cuentan con suficientes campañas de sensibilización sobre los riesgos del consumo de drogas sintéticas. La disparidad en el acceso a medicamentos como la morfina sigue siendo notable, con un uso significativamente mayor en países desarrollados en comparación con otras regiones que no satisfacen adecuadamente las necesidades médicas de sus poblaciones.

El tráfico de drogas continúa obstaculizando el desarrollo en América Central y el Caribe, mientras que la violencia vinculada a las drogas afecta a América del Sur. A pesar de que Perú ha reportado su primer descenso en años en la producción de coca, Colombia ha alcanzado niveles históricos de producción, un aumento del 53 % entre 2022 y 2023. Además, las incautaciones de drogas han crecido en los estados amazónicos de Brasil, en parte gracias a un aumento en la actividad gubernamental en la región.

Frente a esta grave situación, la Junta de Fiscalización destaca la importancia de los tratados internacionales y la cooperación entre países para desarrollar sistemas de alerta temprana y respuestas sanitarias basadas en la ciencia. Se han propuesto iniciativas como el programa INCB Learning, diseñado para aumentar la capacidad de los gobiernos en la planificación y provisión de sustancias para fines médicos, mientras se busca prevenir su uso indebido.

La situación del tráfico de drogas sigue siendo un desafío crítico a nivel mundial, y es imperativo que se redoblen los esfuerzos en la prevención, tratamiento y rehabilitación para mitigar los riesgos que representan estas sustancias altamente perjudiciales para la sociedad.
Fuente: ONU últimas noticias