Dentro del siglo XX la escultura encontró un nuevo campo donde engrandecer sus propiedades: la fotografía. Ésta será ahora la más empática de las bellas artes; hasta su invención, la escultura constituía la alusión más obvia a la realidad humana por sus características espaciales. En obras como la de Man Ray, ambos atributos se iluminan mutuamente, como juego formal y como alusión psíquica, gracias al marco restrictivo de la imagen. Ahora el cuerpo humano tiene condición de escultura, algo que posteriormente desarrollará el body art y otros estilos más centrados en el arte conceptual de la imagen. El arte de la cámara, habitante de las dos dimensiones, estaba destinado a inspirarse en la pintura, pero dada su ceguera ante el color, constituyente básico de la pintura, la fotografía acogería mejor la volumetría de la escultura y su naturaleza poliédrica de infinitos puntos de vista. Tenemos un arte dentro de otro; la foto diseña para la escultura un lugar de representación inédito, además, muchos artistas gustan de someter a sus obras a los caprichos de un contexto lumínico y perceptivo auténtico, comparado con el espacio aséptico del museo. Así, la inclusión de un arte dentro de otro renueva el modo de contemplar la obra artística; cada centímetro de la foto, aunque sea puro espacio entre las figuras, contribuye al modo en el que se experimenta la imagen total: los rayogramas, las solarizaciones, los fotomontajes… serán técnicas utilizadas que permitirán el análisis y el descubrimiento de nuevas formas de expresión. La fotografía fue un nuevo medio donde explorar las posibilidades artísticas de nuestro propio cuerpo y, por lo tanto, nuevas formas de comunicación y experimentación artísticas, algo que condujo directamente hasta el séptimo de los artes: el cine.
-
Lo último...
Artículo anteriorParkings para yates
Artículo siguienteAustralia, el primer grande de la temporada
Cultura y ocio
Angel -
Las fiestas y recreaciones históricas vuelven a la vida con más ánimo que nunca
España es un país con mucha historia a sus espaldas. Por nuestro territorio han pasado cartaginenses, romanos, íberos, cántabros, astures o franceses, por citar solo algunos de los muchos pueblos que han vivido aquí...
Cultura y ocio
Las principales metáforas en las canciones de amor más populares, hablan de cercanía y posesión del otro
La vida y la música tienen, como punto en común, el amor como uno de sus ingredientes para el éxito. El sentimiento universal destaca como principal protagonista en las canciones más escuchadas de todos...
Cultura y ocio
Angel -
El auge de los autocines: la nueva tendencia de ocio en España
La pandemia actual nos ha hecho enfrentarnos a situaciones que jamás habríamos podido figurarnos. En apenas un año, nuestro estilo de vida ha dado un giro de 180 grados. Cosas que antes nos resultaban...