La lucha contra la humedad por capilaridad en edificios y viviendas ha recibido un giro radical con la llegada de Humix, una nueva tecnología que promete eliminar este problema sin necesidad de realizar intervenciones invasivas ni perforaciones en las estructuras. Tradicionalmente, las soluciones para combatir la humedad han abarcado desde inyecciones químicas hasta sistemas de aislamiento que requieren obras extensas y generan molestias para los ocupantes. Estos métodos más clásicos no solo son costosos y disruptivos, sino que sus resultados pueden depender en gran medida de la correcta ejecución de las obras.
La propuesta de Humix se destaca por su enfoque innovador, centrado en un proceso físico de inversión de polaridad que actúa directamente desde el interior de los muros. Así, esta tecnología bloquea el ascenso del agua desde el terreno y favorece un secado natural de las paredes, logrando estabilizar y desinfectar los espacios afectados sin necesidad de obras.
Este sistema ha comenzado a ganar terreno especialmente en viviendas, comunidades de vecinos, colegios y edificios públicos, donde la humedad puede causar daños significativos no sólo a la estructura del inmueble, sino también a su valor y confort interior. A diferencia de las técnicas convencionales que muchas veces conllevan largas interrupciones del uso de los espacios, Humix ofrece una instalación rápida, limpia y silenciosa; además, no requiere ningún tipo de mantenimiento ni el uso de productos químicos.
Uno de los aspectos más destacados de esta tecnología es su aplicabilidad en edificaciones de gran valor patrimonial, como museos o palacetes, donde cualquier intervención debe garantizar la preservación de la estructura original. Su bajo consumo energético permite que el proceso se lleve a cabo de forma continua, evitando así que la humedad vuelva a aparecer.
En resumen, Humix se presenta como una alternativa sostenible y eficaz para el tratamiento de la humedad por capilaridad, proporcionando una solución discreta y permanente que está transformando el enfoque de la rehabilitación de espacios. Con su implementación exitosa en diversas localidades del país, esta tecnología representa un paso hacia el modernismo en la preservación de edificaciones históricas y la mejora de la calidad de vida en entornos urbanos.




