Holopoesía, versos vivos y cambiantes

0
162

Holopoesía, versos vivos y cambiantes 3La poesía es un arte que ha traspasado las fronteras del tiempo. Desde épocas inmemoriales, los seres humanos han plasmado sus sentimientos, sus sensaciones y su modo de ver el mundo en poemas y versos. Sin embargo, lejos de quedarse estancados en los mismos patrones, los poetas han inventado nuevas formas de desarrollar la poesía. Desde aquel primer romance hasta la ciberpoesía han pasado muchos años… y muchos ensayos frustrados.

La holopoesía es uno de estas técnicas poco conocidas que, sin embargo, revolucionan al espectador una vez que lo conocen. Fue creado en torno a 1983 por Eduardo Kac, un poeta brasileño. Según el propio autor, un holopoema «no es un poema compuesto en versos escritos en líneas que posteriormente se transforma en holograma, como tampoco es un poema concreto o visual adaptado a la holografía.» Entonces, ¿qué es un holopoema? Son poemas escritos en un holograma en lugar de en papel, de forma que las palabras cambian de aspecto y color con el movimiento o incluso, con el tiempo.

Esta poesía trasciende el tiempo y el espacio. El poema necesita de un lector que le de significado y sentido, que se involucre en la construcción del mensaje y que lo dote de sentido con cada cambio. «Mientras el espectador lee el poema en el espacio, mientras se mueva alrededor del holograma, modificará constantemente la estructura del texto», señala el autor. «El holopoema es un evento espacio-temporal: evoca procesos mentales y no su resultado».

Con esta innovación, la poesía da un paso más, de la mano con la tecnología, hasta llegar a un nuevo umbral en el pensamiento humano. En la web de Eduardo Kac puedes ver una recopilación de sus holopoemas. Ahora, el autor está experimentando con la aromapoesía, dando un paso más en la poesía sensitiva.