Héroes de la Pandemia: Una Llamada a la Acción para los Líderes Mundiales

0
9
Los héroes de la pandemia dieron un paso al frente en 2020 y ahora piden a los líderes mundiales que hagan lo mismo

En Ginebra, la Asamblea Mundial de la Salud se ha reunido esta semana para discutir el Tratado de Preparación ante una Pandemia, un documento que busca transformar la forma en que el mundo responde a crisis sanitarias. Este tratado, resultado de las lecciones aprendidas durante la pandemia de COVID-19, aboga por la información compartida, el acceso equitativo a vacunas y tratamientos, y el fortalecimiento de los sistemas de salud globales.

Los testimonios de diversos protagonistas de la crisis sanitaria subrayan la urgencia y relevancia de este tratado. Margarita Castrillón, pediatra argentina, recuerda cómo, en medio de la adversidad, el sentido de comunidad y empatía se convirtió en una fuerza poderosa. Castrillón, quien trabajó incansablemente en la primera línea, enfatiza la necesidad de apoyo a los profesionales de la salud y una remuneración justa para asegurar la continuidad de la atención médica.

En Nueva York, el médico Evgeny Pinelis también compartió su experiencia en una UCI desbordada. Advirtió sobre la falta de preparación que persiste, recordando el caos que vivió y cómo la actitud de la población oscilaba entre la solidaridad y la desconfianza hacia los profesionales médicos. Pinelis instó a que se tomen en serio las lecciones aprendidas para evitar un futuro desastroso.

El cirujano Chen Jingyu, desde Wuxi, China, destacó cómo los sistemas de salud deben ser más justos y accesibles. Enfrentando la escasez de recursos, aboga por un enfoque de gobernanza sanitaria que priorice la cooperación internacional. Chen ve el tratado como un punto de inflexión que puede garantizar una respuesta más efectiva ante futuras pandemias.

Las comunidades indígenas, representadas por Marcos Terena de Brasil, también han sido gravemente afectadas. Terena comparte la tragedia de perder a seres queridos, resaltando la urgente necesidad de un pacto global que priorice la vida y la dignidad de todas las personas.

Jóvenes como Nikhil Gupta en India han tomado la iniciativa de educar y ayudar a sus comunidades durante la crisis. Gupta destaca la importancia del trabajo local y la necesidad de que el nuevo tratado escuche las voces de quienes se encuentran en la base de la pirámide social.

Finalmente, la periodista mexicana Alejandra Crail hizo hincapié en que la salud abarque no solo el acceso a vacunas, sino también la salud mental y emocional. Su llamado a los líderes mundiales es claro: hay que construir un sistema que proteja a todos, especialmente a los más vulnerables.

Este momento decisivo en Ginebra puede dar forma a cómo el mundo enfrenta futuras amenazas sanitarias. Las historias de aquellos que vivieron la pandemia resuenan como un recordatorio de la resiliencia humana y la necesidad de garantizar que no se repitan los errores del pasado.
Fuente: ONU noticias Salud