Expectativas sobre la Conferencia de la ONU sobre la Cuestión de Palestina

0
3
Qué esperar de la Conferencia de la ONU sobre la Cuestión de Palestina

El 22 de septiembre, la sede de la ONU en Nueva York será el escenario de una importante conferencia mundial de Jefes de Estado y de Gobierno, patrocinada por Francia y Arabia Saudita, con el objetivo de reactivar la estancada «solución de dos Estados» para el conflicto israelo-palestino. Esta solución propone la coexistencia de un Estado israelí y uno palestino dentro de fronteras seguras y reconocidas.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, alertó en abril que el proceso hacia esta solución «corre el riesgo de desaparecer por completo», subrayando que la voluntad política para alcanzar este objetivo «se siente más distante que nunca». En un reciente encuentro con la prensa, Guterres planteó la inquietante pregunta: «¿Cuál es la alternativa?», cuestionando la posibilidad de un solo Estado en el que los palestinos fueran desplazados o privados de derechos.

El contexto de la conferencia es crítico. Las operaciones militares israelíes han dejado un saldo devastador en Gaza y la comunidad internacional enfrenta la creciente preocupación sobre el estado de los derechos humanos en la región. En este marco, Guterres enfatizó que «es el deber de la comunidad internacional mantener viva la solución de dos Estados y crear las condiciones para que esto sea una realidad».

Históricamente, la idea de establecer dos Estados ha sido un tema recurrente desde la fundación de la ONU en 1945. La ONU, tras la renuncia de Gran Bretaña a su mandato sobre Palestina en 1947, propuso la partición del territorio en un Estado judío y otro árabe, con Jerusalén como una ciudad internacional. A lo largo de las décadas, múltiples intentos de diálogo, incluidos los Acuerdos de Oslo de 1993 entre Israel y la OLP, han buscado avanzar hacia esta solución.

Tres décadas más tarde, el objetivo de la ONU sigue siendo el mismo: apoyar a palestinos e israelíes en la búsqueda de una resolución pacífica al conflicto y poner fin a la ocupación, en base a las fronteras establecidas antes de 1967, con Jerusalén como capital compartida.

La conferencia del 22 de septiembre coincide con un momento de creciente tensión en la región, incluyendo la determinación de la hambruna en el norte de Gaza y el expansionismo de asentamientos en Cisjordania. A pesar de esto, se observan signos de reactivación del impulso diplomático hacia la solución de dos Estados. Recientemente, la Asamblea General adoptó la «Declaración de Nueva York», que aboga por una paz duradera fundamentada en el derecho internacional.

Además, se espera que el presidente francés Emmanuel Macron reconozca oficialmente el Estado de Palestina, y varios países occidentales podrían seguir su ejemplo. Sin embargo, el presidente palestino, Mahmud Abbas, no podrá asistir a la conferencia debido a complicaciones con su visa diplomática, aunque podrá participar por videoconferencia tras la autorización de la Asamblea General.

La expectativa es que la conferencia genere un nuevo impulso hacia una hoja de ruta de la ONU que favorezca la creación de dos Estados, ofreciendo la esperanza de una resolución duradera a un conflicto que ha perdurado durante más de siete décadas.
Fuente: ONU últimas noticias