En 2024, se registró que el 89% de los lactantes a nivel mundial, es decir, cerca de 115 millones de niños, recibieron al menos una dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTaP), y un 85%, que equivale a aproximadamente 109 millones, completaron el esquema de tres dosis. Esta información fue divulgada en los recientes datos nacionales sobre cobertura de inmunización proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Comparado con el 2023, se observó un incremento en la cantidad de niños vacunados, con 171.000 lactantes adicionales que recibieron al menos una vacuna y un millón más que completaron las tres dosis de DTaP. Aunque estos avances son modestos, reflejan un progreso continuo en la protección infantil a pesar de los desafíos que enfrentan los países.
Pese a estos logros, casi 20 millones de lactantes pasaron el año sin recibir ninguna dosis de la vacuna DTaP, incluidos 14,3 millones que no recibieron ni una sola vacuna. Esta cifra supera en cuatro millones el objetivo establecido para 2024 para mantener la Agenda de Inmunización 2030 en marcha, además de ser 1,4 millones más que en 2019, el año de referencia para evaluar el progreso.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, enfatizó la importancia vital de las vacunas, afirmando que «salvan vidas y permiten el desarrollo» de las comunidades. Aunque señaló que el aumento en el número de niños vacunados es alentador, también destacó que persisten desafíos significativos. “Los recortes drásticos en la ayuda y la desinformación sobre la seguridad de las vacunas son amenazas que pueden revertir décadas de avances”, advirtió.
La falta de vacunación entre los niños puede atribuirse a varios factores, incluidos el acceso limitado a servicios de inmunización, interrupciones en el suministro, conflictos y la desinformación sobre las vacunas. En particular, los datos revelan que una cuarta parte de los lactantes viven en 26 países afectados por conflictos o crisis humanitarias, y que estos países representan la mitad de todos los niños no vacunados a nivel mundial.
Los datos también indican que en la mitad de estos países el número de niños no vacunados incrementó de 3,6 millones en 2019 a 5,4 millones en 2024, lo que resalta la necesidad de incluir la inmunización en las respuestas humanitarias. «Debemos actuar ahora con determinación», subrayó la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, añadiendo que «ningún niño debería morir de una enfermedad que sabemos cómo prevenir».
A pesar de estas dificultades, se observa que los países, especialmente aquellos respaldados por la Alianza para las Vacunas (Gavi), han seguido introduciendo y ampliando la oferta de vacunas, incluyendo las que protegen contra el virus del papiloma humano (VPH), la meningitis, la enfermedad neumocócica, la poliomielitis y el rotavirus. Sania Nishtar, CEO de Gavi, destacó que los países de ingresos más bajos han protegido a más niños que nunca, con un aumento notable en las tasas de cobertura de todas las vacunas que apoyan.
Ante esta situación, la OMS y UNICEF han hecho un llamado a los gobiernos y a sus socios para cerrar la brecha de financiación en el próximo ciclo estratégico de Gavi, reforzar las inmunizaciones en contextos de conflicto y contrarrestar la desinformación en torno a las vacunas.
Fuente: ONU últimas noticias