Las recientes lluvias han provocado un aumento anticipado en la presencia de insectos, especialmente mosquitos, lo que sugiere que la próxima primavera será especialmente activa en cuanto a estos vectores. Para hacer frente a esta situación, numerosos municipios del sur de España han comenzado a implementar de manera anticipada programas de control y prevención de plagas en colaboración con empresas especializadas. Entre ellas destaca Rentokil Initial, que ha desarrollado tratamientos innovadores como el uso de drones y sensores de trampas con inteligencia artificial para un control más efectivo de los mosquitos.
La diputación de Sevilla y localidades como Coria del Río y Utrera han sido pioneras en activar estos contratos, buscando así mitigar el impacto de estos insectos. El año pasado se observó un notable crecimiento en los casos de fiebre del Nilo Occidental, especialmente en la provincia de Sevilla, donde se registró incluso el primer caso en marzo, adelantándose significativamente a los patrones de años anteriores.
El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha evaluado el riesgo en la comunidad andaluza como moderado, instando a los municipios a implementar con prontitud programas de acción para anticipar la temporada crítica, que suele abarcar desde mayo hasta noviembre. Especialistas como el Dr. Rubén Bueno Marí, experto en biología y control vectorial, advierten sobre la importancia de estos programas de prevención, señalando que una correcta monitorización y un control preventivo serán cruciales para el abordaje de futuras enfermedades transmitidas por mosquitos.
Las técnicas innovadoras que se están aplicando incluyen el uso de drones para acceder a áreas inundables y la instalación de sensores en trampas de mosquitos que, mediante inteligencia artificial, permiten identificar los diferentes tipos de mosquitos. Este enfoque precisa el control y ofrece datos específicos sobre la población de mosquitos en diferentes zonas.
Además, el Dr. Bueno ha alertado sobre la aparición de nuevos virus zoonóticos, como Usutu, Sindbis y Bagaza, que tienen similitudes con el virus del Nilo Occidental y podrían representar un reto para la salud pública en el futuro. Esto refuerza la necesidad de establecer mecanismos de prevención para facilitar no solo la identificación temprana de posibles focos de enfermedad, sino también la detección de nuevos virus que pudieran surgir en las poblaciones de mosquitos en España.