¿Fue Picasso un artista pop ante litteram? Es lo que plantea Un collage antes del collage, una exposición producida por el Museo Picasso de Barcelona que, a partir de una anomalía contenida en el dibujo Hombre apoyado en la pared, perteneciente a la colección del centro, desarrolla una fascinante tesis sobre la relación de Picasso con el collage. Según el comisario de la exhibición Félix Fanés, Picasso inventó el collage artístico junto con Bracque en la primavera de 1912, cuando pegó un trozo de hule en Naturaleza muerta con silla de rejilla. Sin embargo, llevaba prácticamente toda la vida recortando y pegando, y ya en 1899 realizó la obra que da origen a la exposición, Hombre apoyado en la pared, en cuya esquina derecha hay pegado el fragmento de un rostro femenino. “Desde el punto de vista técnico se trata, sin duda, de un collage, pero no tiene los referentes revolucionarios y conceptuales del collage cubista”, aseguró Fanés en la presentación de la exposición, que se mantendrá abierta hasta el 3 de junio.
Fueron necesarios tres años para que el comisario, casi por suerte, descubriera la propietaria del rostro, una actriz francesa de segunda fila que no desdeñaba colaboraciones publicitarias, cuya imagen procedía de una caja de cerillas. De allí que Fanés decidiera estudiar el entorno que constituía el background de la obra con el objetivo de demostrar que este primer collage de 1899 está mucho más vinculado a la cultura popular que a la historia del arte y puede ser considerado un puente de enlace entre la cultura banal y cotidiana de la época y la aproximación más sofisticada de intelectuales y artistas.
Aunque parece una exposición de pequeño formato, por el tamaño reducido y a veces incluso diminuto de las piezas, reúne 107 obras que consiguen trazar de forma condensada la historia de Picasso con las artes gráficas, la producción seriada y la publicidad. El visitante podrá descubrir documentos poco conocidos como una portada que Picasso realizó en 1902 para el diario El liberal o la publicidad para la Lecitina Agell.
En palabras de Fanés: “A partir de 1916 Picasso introduce en la tradición posrenacentista fragmentos de artes poco conocidos y valorados como el ibérico, el oceánico y el africano; y el cubismo que está a punto de llegar se apoyará en esta yuxtaposición de lenguajes”
El collage va a determinar lo que se conoce como Cubismo Sintético; es una última fase del movimiento cubista; el hecho de que ahora aparezca el collage como elemento artístico supone el paso de la representación a la propia presenteción, alterándose la relación verdadero-falso. Picasso incluso va a pintar en la obra simulando que es material pegado, creando trampantojos. Debido a todo esto, la obra cubista se enriquece enormemente, exprimiendo al máximo sus posibilidades.