La II Jornada COPEC-Universitats se ha celebrado en la Facultad de Economía y Empresa de la UAB con una notable participación de profesionales y estudiantes, quienes han explorado la pedagogía como herramienta esencial para la transformación social. Bajo el lema «La pedagogía que incomoda y transforma: educar para transformar y no para conformar», el evento ha dado pie a un espacio de reflexión colectiva y debate sobre el papel que puede desempeñar la pedagogía en la sociedad actual.
Desde el inicio, el objetivo de la jornada ha sido claro: redefinir la comprensión de la pedagogía como una disciplina no solo académica, sino profundamente social, capaz de inspirar y fomentar cambios significativos en diversas realidades. Victòria Gómez, presidenta del Colegio Oficial de Pedagogía de Cataluña, inició el encuentro subrayando la necesidad de repositionar la pedagogía en su lugar correspondiente dentro de la sociedad. «La jornada lo que quiere es sacudir, visibilizar y empoderar la pedagogía y a sus profesionales», enfatizó.
El encuentro ha tenido un enfoque colaborativo, contando con la participación de varias universidades catalanas que imparten el Grado de Pedagogía. Eloi Català, coordinador del Grupo de Jóvenes del COPEC, destacó la importancia de incluir a los estudiantes en este tipo de iniciativas y en la proyección de la profesión más allá del ámbito académico. «Queremos que los estudiantes tengan voz y que la pedagogía tenga el lugar que le corresponde», añadió.
Uno de los puntos centrales de la jornada fue la intervención de Eva Bach, pedagoga y escritora especializada en bienestar emocional. Bach subrayó que la pedagogía aporta tres pilares fundamentales para crear entornos más humanos: el sentido, el optimismo pedagógico y el cuidado de las emociones. Estas ideas dieron pie a un debate sobre la necesidad de tener profesionales que acompañen a personas y equipos en sus procesos de crecimiento emocional.
A pesar de la frecuente asociación de la pedagogía con el contexto escolar, los asistentes recordaron que su aplicación trasciende este ámbito. La jornada destacó la importancia de que los pedagogos se integren en las etapas educativas más tempranas, como en la etapa de Primaria, para garantizar una educación inclusiva y equitativa.
Además, el diálogo se expandió hacia las cosmovisiones sociales, proceso fundamental mencionado por el psicopedagogo Daniel Gabarró, quien explicó cómo estas perspectivas influyen en nuestra comprensión de lo que consideramos justo o injusto. «Transformar estas cosmovisiones nos permite avanzar hacia sociedades más empáticas, inclusivas y colaborativas», afirmó.
La II Jornada COPEC-Universitats, que se desarrollará cada dos años, se ha consolidado como un evento referencial para el sector pedagógico, brindando un espacio para compartir experiencias y fortalecer la identidad profesional. A lo largo de esta jornada, ha quedado clara la relevancia de la pedagogía como una disciplina viva y multidimensional, fundamental para afrontar los desafíos educativos, sociales y emocionales de la contemporaneidad. La conclusión fue unánime: «la pedagogía transforma. Y cuando transforma, lo hace para todos».





