Celebrando el Día de los Pueblos Indígenas: La Inteligencia Artificial como Aliada de Su Sabiduría

0
11
Día de los Pueblos Indígenas: La inteligencia artificial debe amplificar su sabiduría, no perpetuar su exclusión

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado el 9 de agosto, el Secretario General de la ONU, António Guterres, destacó el potencial de la inteligencia artificial (IA) para contribuir a la preservación de lenguas en peligro y tradiciones orales, así como para cartografiar tierras ancestrales. Sin embargo, advirtió que la falta de participación activa de los pueblos originarios podría llevar a que estas nuevas tecnologías perpetúen patrones de exclusión existentes y afecten sus derechos fundamentales.

Guterres subrayó que los modelos de IA, actualmente entrenados con datos que a menudo excluyen o tergiversan las voces indígenas, están diseñados en gran medida desde una perspectiva ajena a estas comunidades. Esto podría dar lugar a un aumento de la identificación errónea de individuos de los pueblos originarios, especialmente en el uso de tecnologías biométricas y de reconocimiento facial.

A esto se suma la preocupación por la infraestructura necesaria para el funcionamiento de estos sistemas, que requiere grandes cantidades de electricidad y recursos hídricos. Estos centros de datos, frecuentemente localizados cerca de territorios indígenas, pueden acentuar la degradación ambiental y la escasez de recursos, poniendo en riesgo la supervivencia de estas comunidades.

Durante un panel virtual realizado para conmemorar la fecha, representantes indígenas y expertos en tecnología coincidieron en que la creación de centros de datos en áreas indígenas podría causar daños significativos a los recursos naturales y ecosistemas. Además, enfatizaron la persistentemente baja accesibilidad de las tecnologías digitales en zonas rurales, lo que limita la participación indígena en el desarrollo y aplicación de la IA.

Fernando Marani, director del Programa de Justicia e Inclusión en la Universidad de Nueva York, subrayó la importancia de cerrar la brecha digital, resaltando que es fundamental integrar a las comunidades indígenas en el mundo digital. Para ello, propuso escuchar sus voces y asegurarse de que el proceso esté acompañado de ética y una adecuada gobernanza.

Guterres enfatizó que, para aprovechar al máximo el potencial de la IA, es esencial que los pueblos indígenas sean reconocidos como titulares de derechos y co-creadores de estas tecnologías. La inclusión significativa y la soberanía sobre sus datos son fundamentales para que la IA cumpla su objetivo de empoderamiento, evitando que se convierta en una nueva forma de colonización digital.

Moi Guiquita, un activista indígena Waorani, agregó que los pueblos originarios no son solo protectores del pasado, sino también arquitectos del futuro. Abogó por que, en la construcción de un futuro justo y sostenible, se incluya a estos pueblos en el proceso, en lugar de dejarlos fuera.

El Secretario General también destacó la necesidad de proteger la soberanía de los pueblos indígenas sobre sus datos y su propiedad intelectual, a fin de garantizar que se les incluya de manera significativa en la aplicación de la IA. Por su parte, la embajadora de Colombia ante la ONU, Leonor Zalabata Torres, hizo un llamado a recordar la lucha centenaria por los derechos indígenas y a reflexionar sobre cómo la inteligencia artificial puede contribuir a promover estos derechos y a implementar decisiones basadas en la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas.
Fuente: ONU últimas noticias