Cáncer de pulmón: los síntomas para detectar el cáncer más letal

0
95

Suponemos que muchos de vosotros ya os habréis enterado del fallecimiento del científico Eduard Punset tras una larga lucha contra un cáncer de pulmón que arrastraba desde hacía más de 10 años. Se trata de uno de los cánceres más letales y el tercero en incidencia en España. De hecho, según el comparador de seguros Acierto, su tasa de supervivencia es inferior a la de otros tumores. Se estima que más de 21.000 personas son las que mueren cada año en nuestro país como consecuencia de esta enfermedad. Por desgracia, para el año 2035, se estima que esta cifra aumente hasta las 40.000.

Fumar es uno de los factores mayores de riesgo, pero no es el único, ya que estar expuestos al humo del tabaco también incrementa las opciones de padecerlo. La exposición al radón, al asbesto, sustancias químicas o minerales inhalados o productos de la combustión del diésel, influyen también en su aparición.

Cáncer de pulmón: los síntomas para detectar el cáncer más letal 1

La contaminación ambiental, por su parte, se salda con hasta el 5% de todas las muertes por cáncer de pulmón. Otras cuestiones que influyen son los antecedentes familiares de cáncer de pulmón, la recepción de radioterapia previa en los pulmones para tratar otros tipos de cáncer -por ejemplo-.

Los primeros síntomas

Lo más importante para poder vencer a este tipo de cáncer es poder detectarlo a tiempo, aunque en la mayoría de los casos no causan síntomas significativos hasta que se ha propagado demasiado. Algunas de las principales señales son:

  • Aparición de una tos persistente, que no desaparece. Puede venir acompañada de sangre.
  • Sensación de dolor en el pecho, que se incrementa al respirar profundamente, reír, toser, etcétera.
  • Ronquera.
  • Dificultad para respirar.
  • Dificultad para tragar.
  • Pérdida de apetito y de peso.
  • Cansancio y debilidad.
  • Aparición de sibilancias.
  • Puede venir acompañado de bronquitis o neumonía.

Si la enfermedad está muy avanzada puede generar dolores óseos, alteraciones del sistema nervioso, ictericia, e incluso síndromes como el de Horner -afecta a los nervios de los ojos y parte del rostro-, síndrome de la vena cava superior, síndromes paraneoplásicos. etcétera.

1 de cada 5 pacientes prefiere tratarse en la sanidad privada

Cáncer de pulmón: los síntomas para detectar el cáncer más letal 2

Si nos centramos en el abordaje, los datos de Acierto ponen de relieve que hasta 1 de cada 5 pacientes prefieren tratarse en la sanidad privada. Y no nos extraña si tenemos en cuenta que aquellos que cuentan con una póliza de salud tienen una mortalidad inferior y un tratamiento mejor que aquellos que carecen de ella.

Algo que podrían justificar, entre otros, la facilidad de acceso a pruebas diagnósticas para una temprana detección, así como la cobertura de gastos farmacéuticos y otras ventajas. Respecto al cáncer de pulmón, por ejemplo, los pacientes diagnosticados por la privada solo han de esperar diez días de media para empezar a tratarse. Si optan por la pública la espera se alarga de uno a tres meses.

Otras de las coberturas destacables de este tipo de pólizas son las dianas terapéuticas, el diagnóstico por sangre, los estudios con tomografía por emisión de positrones y la cirugía oncológica con el sistema quirúrgico Da Vinci. Además, no podemos perder de vista la ayuda de otro tipo de profesionales incluidos en la mayoría de cuadros médicos de las aseguradoras; unos especialistas importantísimos antes, durante y después de todo el proceso.