Investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y del Instituto de Investigación del Hospital del Mar han dado un importante paso en el tratamiento del cáncer de mama HER2+ con el desarrollo de una terapia CAR-T de última generación. Esta innovadora terapia está diseñada para activar una doble respuesta antitumoral, específicamente dirigida a la proteína p95HER2, que se encuentra en aproximadamente un tercio de los tumores HER2+.
La nueva terapia CAR-T no solo se dirige a las células que sobreexpresan la proteína HER2, sino que también secretan un anticuerpo biespecífico denominado TECH2Me. Este anticuerpo activa las células inmunitarias dentro del microambiente tumoral, potenciando así la respuesta inmune. En modelos preclínicos derivados de pacientes, esta doble acción ha demostrado generar respuestas antitumorales completas, duraderas y seguras, lo que marca un avance significativo en el tratamiento de esta variante agresiva del cáncer.
Los hallazgos se publicaron recientemente en la revista Nature Communications y sirven de base para la presentación de un ensayo clínico de fase I, con la intención de comenzar a probar la terapia en pacientes afectados por tumores impulsados por HER2. Este ambicioso proyecto ha contado con el respaldo financiero de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), así como de otras instituciones como la Breast Cancer Research Foundation (BCRF) y la Fundación BBVA.
El Dr. Joaquín Arribas, jefe del Grupo de Factores de Crecimiento del VHIO y director del Instituto de Investigación del Hospital del Mar, destacó la importancia de esta investigación, señalando que a pesar del desarrollo de múltiples terapias dirigidas contra el HER2, todavía hay un porcentaje considerable de pacientes con cáncer de mama HER2+ avanzado que no responden adecuadamente a estos tratamientos.
La terapia CAR-T implica modificar genéticamente las células T del paciente para que ataquen de manera más efectiva las células tumorales. Con esta nueva aproximación, se busca no solo lograr una respuesta inicial contra el tumor, sino también prolongarla en el tiempo, una cuestión que ha representado un desafío en el contexto de tumores sólidos.
La Dra. Macarena Román, primera autora del estudio, subrayó que los resultados obtenidos en modelos experimentales fueron prometedores, con una reducción significativa de los tumores en los modelos PDX derivados de pacientes, sugiriendo que la calidad de vida de los sujetos en estudio no se vio comprometida durante el tratamiento.
Este avance se inscribe dentro de un esfuerzo más amplio para desarrollar tratamientos de inmunoterapia más eficaces y personalizados para pacientes con cáncer, partiendo de un enfoque basado en los perfiles específicos de sus tumores. La investigación busca además desarrollar metodologías que permitan identificar de manera más precisa a los pacientes que podrían beneficiarse más eficazmente de esta estrategia terapéutica.
El equipo de investigación ya está trabajando en los pasos necesarios para iniciar el ensayo clínico a finales de 2025, lo que podría abrir nuevas esperanzas a pacientes que han agotado todas las opciones terapéuticas disponibles.
vía: Noticias Hospital del Mar