Actualizaciones Recientes del Hospital del Mar

0
2
El Hospital del Mar lidera un ensayo clínico pionero de estimulación eléctrica espinal en personas con esclerosis múltiple

El Hospital del Mar ha iniciado un innovador ensayo clínico internacional que busca evaluar la eficacia de la estimulación eléctrica de la médula espinal en combinación con terapia ocupacional en personas con esclerosis múltiple. Este estudio, que abarcará la participación de ochenta pacientes de diversas instituciones, incluidos el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital de Sant Pau y el Erasmus University Medical Center de Rotterdam, se propone comprobar si esta combinación de tratamientos puede mejorar el control sobre las manos y brazos de los afectados, facilitando así su vida diaria.

El ensayo clínico, que comenzó en octubre, es aleatorizado y doble ciego, lo que implica el uso de un grupo de control que recibirá un placebo. La financiación del proyecto es proporcionada por la Start2Cure Foundation, con el apoyo adicional de la Fundación GAEM, dedicada a la esclerosis múltiple. Los primeros resultados del estudio se esperan en poco más de un año, y si los resultados son positivos, existe la posibilidad de que la terapia combinada pueda implementarse rápidamente en la práctica clínica.

Para llevar a cabo el estudio, se empleará el dispositivo SCONE™ (Spinal Cord Neuromodulator), proveniente de la empresa estadounidense Spine X, conocido por su eficacia en el tratamiento de la incontinencia urinaria en pacientes con daño neurológico. Este método no invasivo utiliza electrodos que generan impulsos eléctricos en la médula espinal a través de la piel, un procedimiento que los pacientes generalmente toleran bien y que puede realizarse de manera ambulatoria.

El enfoque del ensayo incluirá sesiones de terapia ocupacional, donde los pacientes recibirán tratamiento específico durante tres meses, pudiendo alternar entre recibir o no la estimulación medular. Según el Dr. Pablo Villoslada, jefe del Servicio de Neurología del Hospital del Mar y responsable del estudio, este tipo de estimulación activa áreas de la médula que están involucradas en el control motor, lo que podría permitir a los pacientes recuperar parte de la función que han perdido.

La Dra. Anna Guilén-Solà, del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, destaca que la combinación de la terapia ocupacional con la neuromodulación podría ser crucial para mejorar la recuperación funcional en trastornos neurológicos. La investigación se centra en actividades cotidianas como el uso de teléfonos móviles, computadoras y utensilios para comer, buscando no solo mejorar la funcionalidad, sino también la calidad de vida de los pacientes.

El proyecto se enmarca en las iniciativas del nuevo Centro de Enfermedades del Cerebro con Neuromodulación del Hospital del Mar, que investiga y aplica técnicas de neuromodulación para abordar diversas patologías neurológicas, incluyendo la estimulación magnética y ultrasonidos focalizados.
vía: Noticias Hospital del Mar