Un Lazo Persistente: La Estabilización de la Violencia Contra las Mujeres en las Últimas Décadas

0
7
La violencia contra las mujeres apenas ha disminuido en las últimas dos décadas

Al menos 840 millones de mujeres en todo el mundo han experimentado violencia física o sexual al menos una vez en su vida, lo que representa casi una de cada tres mujeres. Esta cifra, que no ha mostrado cambios significativos en las últimas dos décadas, se presenta en un nuevo informe sobre la violencia contra las mujeres, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con otras agencias. Este documento es la evaluación global más completa sobre el tema hasta la fecha y califica la violencia de género como una «emergencia de salud pública mundial», analizando datos de 168 países y territorios desde el año 2000 hasta 2023.

La violencia ejercida por parejas masculinas es la forma más común de agresión hacia las mujeres. En el último año, se estima que 316 millones de mujeres de 15 años o más, que corresponde al 11% del total, han sufrido al menos un caso de abuso físico o sexual por parte de sus parejas, incluyendo actos de coacción y agresión física. La investigación revela que los malos tratos a menudo comienzan en etapas tempranas, ya que 12,5 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años han sido víctimas de violencia física y/o sexual por parte de parejas íntimas en el último año.

Desde el año 2000, la disminución de los abusos en relaciones de pareja ha sido mínima, con una reducción del 5% que equivale a aproximadamente 17 millones de víctimas menos. Sin embargo, la OMS enfatiza que el ritmo de cambio es insuficiente y se requieren mayores esfuerzos para abordar esta problemática.

El informe también saca a la luz que 263 millones de mujeres han sufrido violencia sexual fuera del ámbito de la pareja en el último año, perpetrada por familiares, amigos o desconocidos. Se destaca que muchas encuestas probablemente subestiman la prevalencia real de la violencia, ya que muchas mujeres no revelan sus experiencias debido al estigma asociado.

Varios factores contribuyen al aumento de los casos de violencia contra las mujeres, entre ellos el incremento de conflictos armados y el acelerado avance de la tecnología. La OMS denuncia que solo un 0,2% de la ayuda global al desarrollo se destina a programas que combatan la violencia de género, una cifra en descenso que impacta negativamente a las organizaciones y servicios dedicados a la protección de los derechos de las mujeres.

Por regiones, Oceanía (excluyendo Australia y Nueva Zelanda) muestra la tasa más alta de violencia contra las mujeres con un 57%, mientras que el 32% de las mujeres en África subsahariana y el 30,8% en el sur y centro de Asia también han sido víctimas de abuso. En América Latina, el 22,8% de las mujeres han sufrido violencia por parte de sus parejas, con Bolivia, Costa Rica, Argentina y Colombia superando la media regional.

Ante estos alarmantes datos, la OMS hace un llamado urgente a los gobiernos para que implementen acciones decididas, como reforzar programas de prevención y crear redes de apoyo para las víctimas. El informe subraya la necesidad de revitalizar las inversiones en organizaciones que atienden a las mujeres y recomienda el fortalecimiento de leyes que empoderen a mujeres y niñas, así como mejorar los sistemas de recopilación de datos.
Fuente: ONU últimas noticias