Tucuvi, la innovadora empresa tecnológica de atención sanitaria, está llevando a cabo una rápida expansión al integrar su plataforma en tres nuevos hospitales públicos cada mes. Este crecimiento refleja su compromiso con la digitalización y eficiencia de los sistemas de salud, mediante el uso de inteligencia artificial de voz certificada. Desde su fundación en 2019 por María González y Marcos Rubio, Tucuvi ha logrado que su tecnología esté presente en más del 10% de los hospitales públicos en España, y ya ha establecido operaciones en Reino Unido y Portugal.
La compañía ha mejorado significativamente la atención al paciente, optimizando tanto el seguimiento clínico como la gestión de procesos administrativos relacionados con el cuidado de los pacientes. Entre las instituciones que han adoptado su tecnología se encuentran prestigiosos hospitales como el Hospital Universitario Ramón y Cajal, el Hospital de Palamós, y el Hospital Universitario Vall d’Hebron, entre otros.
En un año, Tucuvi ha multiplicado por cinco el número de llamadas clínicas automatizadas a pacientes, lo que demuestra la efectividad de su plataforma de gestión asistencial, que utiliza LOLA, un agente de voz médica avalado clínicamente. Esta expansión en el uso de su tecnología también ha llevado a la empresa a fortalecer su equipo, incorporando profesionales especializados en salud y tecnología, con el fin de asegurar soluciones escalables y centradas en el paciente.
González ha expresado su orgullo por poder colaborar con profesionales e instituciones en la búsqueda de una sanidad más eficiente y accesible, y ha subrayado el compromiso de Tucuvi con la innovación responsable. Con pasos firmes hacia nuevos mercados y alianzas estratégicas, la compañía está bien posicionada para seguir transformando los sistemas de salud, con un enfoque adaptado a las diferentes necesidades locales.
La plataforma Tucuvi Health Manager, que actualmente incluye más de 50 protocolos clínicos validados, está en el centro de esta transformación, permitiendo la personalización y flexibilización en la gestión de diversas condiciones de salud, desde la atención primaria hasta el seguimiento postquirúrgico. Esta adaptabilidad es clave para mejorar tanto la eficiencia del sistema de salud como la calidad en la atención al paciente.