TruMerit™, anteriormente conocida como CGFNS International, ha acogido con satisfacción la reciente publicación del Informe sobre el Estado de la Enfermería en el Mundo por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este documento presenta una evaluación exhaustiva de la situación de la enfermería global desde el inicio de la pandemia de COVID-19, subrayando la imperante necesidad de fortalecer la capacidad del sector.
El informe pone de manifiesto que la escasez de personal sanitario seguirá creciendo, alcanzando una cifra alarmante de 11 millones de profesionales para 2030. Esta situación requiere una transformación en las estrategias de planificación e inversión en el ámbito sanitario. El Dr. Peter Preziosi, presidente y director ejecutivo de TruMerit, quien participó en el comité asesor para la elaboración del informe, destacó la importancia de movilizar el potencial de la enfermería para mitigar las desigualdades existentes y mejorar la atención médica a nivel mundial.
Preziosi enfatizó que es fundamental que las organizaciones no gubernamentales del ámbito sanitario trabajen en colaboración con sociedades profesionales y organizaciones centradas en el paciente. «Debemos abrazar enfoques innovadores que reconozcan el papel esencial de las enfermeras, quienes constituyen la mayoría de la fuerza laboral de atención médica, en la creación de sistemas de salud más resilientes y en la promoción de la cobertura universal de salud,» comentó.
El informe señala que cerca del 80% de las enfermeras globales se encuentran en países que solo cubren a la mitad de la población mundial, un desequilibrio crítico que debe solucionarse. Para alcanzar este objetivo, se requiere un aumento en la educación de calidad en enfermería y un desarrollo profesional que traspase fronteras.
Entre las oportunidades identificadas en el informe se destacan los progresos en modelos de atención liderados por enfermeras, donde más del 60% de los países ya han implementado la Enfermería de Práctica Avanzada. Estos modelos han demostrado su eficacia en la mejora de la atención y en la expansión de la equidad en el cuidado de la salud. Además, el 80% de las enfermeras se encuentran en un nivel profesional, lo que plantea el desafío de garantizar que puedan ejercer plenamente su formación a través de marcos regulatorios actualizados.
El uso de herramientas digitales también ha cobrado protagonismo, facilitando consultas especializadas en áreas remotas mediante telemedicina e inteligencia artificial, lo que indica un camino esperanzador para cerrar las brechas en la atención sanitaria.
El Dr. Preziosi se mostró optimista sobre cómo se pueden enfrentar los graves problemas derivados de la escasez de enfermeras y otros factores relacionados, afirmando que empoderar a quienes ofrecen atención con conocimientos y herramientas es clave para resolver los desafíos de la salud actual y futura.