Pasó un año desde que estalló la pandemia, transformando nuestras vidas por completo, y Gympass, la app de bienestar corporativo, analiza cómo cambió el comportamiento de sus usuarios y qué tendencias en el cuidado de mente y cuerpo proliferan desde marzo 2020.De acuerdo a un estudio realizado por la plataforma de wellness, al día de hoy invertimos más tiempo en cuidar la salud física y mental y la práctica de actividad deportiva aumentó un 20,8% de media semanal, desde marzo 2020 hasta hoy, en comparación a los datos de marzo de 2019, en aquellas personas que no realizaban ejercicio físico previamente, y se iniciaron en alguna práctica deportiva en este último período y se mantuvieron activos durante todo el año.
En relación a las actividades más populares a nivel mundial entre aquellos que se iniciaron en la actividad deportiva en este tiempo, España y Brasil destacan el functional traininig como principal entrenamiento. En Estados Unidos y Reino Unido se han decantado por el Hiit y el Yoga. Este último también fue el más popular en México y Alemania, y por último, se encuentra Italia, donde el Pilates ha sido la actividad más popular.
Según el estudio, se percibió un cambio notable en la rutina de actividad física de los usuarios, motivado por la práctica del trabajo en remoto, que permitió que tengamos mayor flexibilidad en los horarios de entrenamiento. De acuerdo a este análisis, antes de la pandemia los habituales horarios de entrenamiento eran, o bien temprano por la mañana, o después de trabajar. Sin embargo, durante este último año un 43% de las personas han optado por realizar ejercicio a media mañana e incluso, en menor medida, después de cenar.
Entrenamos mucho más los sábados y los domingos que antes de la pandemia
Por otra parte, la falta de eventos sociales, viajes y ocio produjo que extendamos la rutina deportiva también a los fines de semana, donde se puede observar un aumento global de un 41% de entrenamiento los sábados y un 111% los domingos.
Otro gran descubrimiento de la pandemia fue el cuidado de la salud mental. El miedo, el aislamiento, la dureza de la situación, la preocupación y duración de las restricciones de libertad, han tenido un impacto fuerte en la mentalidad colectiva, lo que trajo aparejados cuadros de depresión, ansiedad y estrés post traumático en la sociedad y hace que hayamos tomado conciencia de la importancia de mantener la salud mental y poder hablar abiertamente de ello, sin tabúes.
Como resultado, la telemedicina y terapia virtual aumentaron de forma significativa desde que empezó la pandemia. Según los datos de Gympass, el 35% del total de registros que obtuvieron en 2020, eran personas que buscaban servicios de cuidado mental. En este sentido, su partner de terapia de relajación Calm, obtuvo un incremento del 115% al finalizar 2020, con la segunda ola de COVID-19, siendo más hombres que mujeres los que se registraron, la mayoría de ellos, padres con hijos en casa que experimentaron cuadros de estrés causados por los confinamientos.
También en enero de 2021, la app de wellness remarcó que, en contraposición de años anteriores, en los que las personas buscaban servicios de fitness para poner fin a los excesos navideños e iniciarse en buenos propósitos, este 2021, la mayor parte de los registros buscaron servicios de meditación, problemas de sueño y terapia psicológica.
Según palabras de Federico de Vicente, CEO de Gympass Iberia, “hemos sido testigos de cómo ha ido evolucionando la preocupación por la salud física y mental, a medida que aumentaron los niveles de estrés, depresión, ansiedad, soledad y sentimientos de desesperanza. Hoy, las personas son conscientes de que, para alcanzar el bienestar completo, hay que cuidar mente y cuerpo». “De igual forma, esta búsqueda del bienestar nos está convirtiendo en una población más fuerte, más resiliente y con mayores capacidades para hacer frente a los inevitables factores estresantes de la vida cotidiana”, añade de Vicente.