El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz ha inaugurado su primer simposio dedicado a la sostenibilidad en el sector salud, un evento que busca abordar los desafíos ambientales que enfrenta el sistema sanitario y promover prácticas más respetuosas con el entorno. La jornada reunió a expertos en la materia que discutieron estrategias para mitigar el impacto ambiental de la actividad hospitalaria.
La apertura del simposio fue dirigida por el doctor Javier Arcos, gerente del hospital, y Leticia Moral, directora de Infraestructuras, Equipamiento y ESG de Quirónsalud. Ambos hicieron hincapié en la necesidad imperiosa de avanzar hacia un modelo de atención sanitaria que no solo proteja la salud de las personas, sino también la del planeta. «Los efectos del cambio climático representan un desafío inminente para el sistema sanitario, por lo que debemos integrar criterios medioambientales en la toma de decisiones», aseguró el doctor Arcos.
Durante la primera sesión, moderada por Aurora Herraiz y María José Checa, se exploró la relación directa entre el cambio climático y la salud. El doctor Felipe Villar, jefe asociado del Servicio de Neumología del hospital, subrayó que el cambio climático agrava problemas de salud como las patologías respiratorias crónicas, lo que plantea un reto creciente para las instituciones sanitarias. La doctora María del Pino Henríquez también participó en esta discusión, enfatizando la importancia de un enfoque colaborativo para reducir la huella ambiental del sector.
El simposio también incluyó una sesión sobre el impacto ambiental de la actividad hospitalaria. Moderada por Bibiana Navarro y el doctor Javier Bécares, esta charla presentó el concepto de ‘Farmacia Hospitalaria Sostenible’, liderado por la doctora Maruxa Hernández. Se abordaron iniciativas específicas, como la eliminación de gases anestésicos que dañan el medio ambiente y la digitalización en la distribución de medicamentos. El doctor Álvaro Flores destacó la relevancia de una alimentación sostenible, señalando que una dieta basada en alimentos de origen vegetal puede tener beneficios tanto para la salud humana como para la sostenibilidad del planeta.
La eficiencia energética también fue un tema central en el simposio. Antonio Sierr, director corporativo de Ingeniería y Mantenimiento de Quirónsalud, presentó el proyecto DOME, que busca digitalizar y optimizar la gestión energética en hospitales mediante el uso de energías renovables y tecnologías sostenibles. Además, se discutieron modelos de gestión sostenible implementados por el Servizo Galego de Saúde y el Sistema Integral de Gestión Ambiental de la Comunidad de Madrid, que ofrecen ejemplos concretos de cómo se pueden integrar prácticas sostenibles en la atención médica.
Finalmente, el doctor Villar presentó el Programa Medio Ambiente y Salud (MAS+), que desde 2021 ha introducido varias iniciativas en el hospital con el objetivo de reducir la huella de carbono generada por la práctica sanitaria. Estas acciones incluyen optimizaciones en el uso de energías y protocolos de reciclaje, todos ellos dirigidos a crear un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la calidad de la atención ofrecida a los pacientes. Concluyó afirmando que «la sostenibilidad en salud no solo implica reducir emisiones, también pasa por optimizar recursos y mejorar la eficiencia energética», lo que es crucial para beneficiar tanto a los pacientes como al planeta.