Solo Nueve Países de América Logran Reducir los Accidentes de Tráfico

0
95
Solo nueve países de las Américas logran bajar los accidentes de tráfico

La seguridad vial continúa siendo un importante desafío para la salud pública en las Américas, según un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) titulado «Salvar vidas promoviendo un enfoque de sistemas de tránsito seguros en las Américas». Durante el año 2021, se registraron poco más de 145,000 muertes en la región, lo que representa un 12% del total de muertes globales por esta causa.

A pesar de los esfuerzos, la desigualdad territorial es evidente. Los datos muestran una disminución del 9.37% en la tasa de mortalidad por tránsito en las Américas, pero de los 31 países y un territorio investigados, solo nueve lograron reducir las muertes. Mientras el Cono Sur y la Zona Andina han tenido avances, América del Norte y el Caribe Latino han visto un aumento en las cifras de mortalidad.

El informe también evidencia la disparidad entre países de diferentes niveles de ingresos. Aunque el 37% de las muertes por tránsito ocurren en países de ingresos altos, estos representan el 41% de la población y el 57% de los vehículos registrados en la región. En contraposición, los países de ingresos medianos-bajos solo tienen el 7% de las muertes, ocupando apenas el 3% del territorio y contando con un 1% de los vehículos registrados.

Otro aspecto preocupante es la seguridad de los motociclistas, cuyo porcentaje de muertes ha aumentado del 39% al 47%, de las cuales el 27% son motociclistas. «Para reducir este tipo de muertes, es fundamental mejorar la infraestructura vial, aplicar leyes más estrictas sobre el uso de cascos y cinturones de seguridad, y promover prácticas de conducción más seguras», declaró Ricardo Pérez-Núñez, asesor regional en seguridad vial de la OPS. La mayoría de las víctimas son hombres (79%) y adultos jóvenes entre 18 y 44 años (45%).

Un caso notable es el de Trinidad y Tobago, que ha logrado la mayor reducción en la tasa de mortalidad en la región, alcanzando una disminución del 70%. Este país ha implementado un plan nacional de seguridad vial, invertido aproximadamente 40 millones de dólares en infraestructura y establecido regulaciones para mejorar la calidad de los vehículos importados.

Para mejorar la seguridad vial en la región, es fundamental fortalecer la gestión institucional y la coordinación entre las políticas existentes. El informe destaca también la importancia de adoptar normas internacionales, aunque muchas siguen siendo insuficientes. Es necesario realizar mayores inversiones en infraestructura, especialmente en áreas rurales con alta incidencia de accidentes, y reducir comportamientos de riesgo como el exceso de velocidad y el uso del celular al conducir.

La OPS hace un llamado a los gobiernos para adoptar un enfoque integral que incluya mejoras en la infraestructura vial y el fortalecimiento de las leyes de tránsito. «A pesar de los esfuerzos realizados, las cifras siguen siendo inaceptables. La seguridad vial no es solo un tema de infraestructura o legislación, es una cuestión de vida o muerte para millones», concluyó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, enfatizando la necesidad de la cooperación entre los sectores público y privado en la lucha contra este problema de salud pública.
Fuente: ONU últimas noticias