La ONU ha lanzado un alarmante llamado a la comunidad internacional, solicitando 47.000 millones de dólares para ayudar a 190 millones de personas en 2025, en un contexto donde se estima que 305 millones requieren asistencia humanitaria. El nuevo jefe de la ayuda humanitaria de la organización, Tom Fletcher, advirtió sobre un “nivel de sufrimiento sin precedentes” en el mundo, destacando que la ONU planea entregar ayuda en 32 países el próximo año.
«El mundo está en llamas y esto es con lo que apagamos el incendio”, afirmó Fletcher en una conferencia de prensa en Ginebra. Las necesidades más urgentes se concentran en Siria, donde se requieren 8.700 millones de dólares para proyectos tanto dentro del país como en naciones vecinas que acogen a refugiados. Otras regiones con solicitudes significativas incluyen Sudán, con 6.000 millones de dólares; los Territorios Palestinos Ocupados, con 4.000 millones; Ucrania, con aproximadamente 3.300 millones; y la República Democrática del Congo, que demanda cerca de 3.200 millones de dólares.
Fletcher enfatizó la necesidad de que su oficina sea “implacable” al elegir a las personas más necesitadas, apuntando a que esto implicará decisiones difíciles, ya que no podrán ayudar a todos. «Debemos trabajar con lo que tenemos, lo que significa elecciones críticas, pero fundamentadas en datos y evaluaciones sobre dónde podemos tener el mayor impacto», explicó.
En el ámbito latinoamericano, la situación también es crítica, ya que al menos 34 millones de personas requieren asistencia. De estos, 15 millones están afectados por la crisis en Venezuela. La ONU ha solicitado 3.600 millones de dólares para asistir a 15,7 millones de personas en países como Colombia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Venezuela, destacando la importancia de abordar la inseguridad alimentaria, los desastres climáticos y la violencia.
Mientras tanto, en el norte de Gaza, miles de personas han comenzado a huir después de nuevas órdenes de evacuación emitidas por el ejército israelí. Agencias humanitarias reportan que alrededor de 2.000 personas se han desplazado a la zona de Al Mawasi, donde muchos han estado viviendo en condiciones precarias. El director de la Organización Mundial de la Salud denunció el ataque a un hospital local, que ya operaba con escasez de personal y recursos, reflejando la crítica situación humanitaria que enfrenta la región.
En otro frente, en Chile, una experta de la ONU ha instado al país a modificar su restrictiva ley del aborto y a garantizar el derecho a la salud. Tlaleng Mofokeng, relatora especial sobre el derecho a la salud, destacó que el país debe priorizar el financiamiento sanitario y abordar las disparidades existentes en su sistema de salud. Mofokeng enfatizó que la salud no debe ser vista como un negocio, sino como un derecho fundamental de todos los ciudadanos.
Fuente: ONU últimas noticias