En septiembre de 2024, la cantidad de solicitantes de asilo por primera vez en los países de la Unión Europea (UE) se situó en 75 755, lo que representa una disminución del 24% en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando 99 930 personas buscaron protección internacional. Sin embargo, el número de solicitantes que ya habían presentado una solicitud anteriormente se incrementó en un 13%, alcanzando los 6 360.
Estos datos se desprenden de las estadísticas mensuales sobre asilo publicadas por Eurostat, que ofrecen una visión detallada de las tendencias en la UE en términos de solicitudes de asilo. A pesar de la disminución significativa en el número de primeras solicitudes, la creciente cifra de solicitantes posteriores podría reflejar un contexto de mayor vulnerabilidad entre ciertos grupos de migrantes.
Entre los solicitantes por primera vez, los sirios continúan siendo el grupo más numeroso, con 14 205 solicitudes. Les siguen los venezolanos, con 5 480, los afganos, con 4 950, y los turcos, que presentaron 4 455 solicitudes. Este patrón muestra las continuas tensiones y crisis en los países de origen, que obligan a sus ciudadanos a buscar asilo en Europa.
Alemania, España, Italia y Francia concentraron el 71% de las solicitudes de asilo en la UE, convirtiéndose en los destinos más populares para quienes buscan protección. En particular, Alemania recibió 18 105 nuevas solicitudes, seguida de España con 12 510, Italia con 11 895 y Francia con 11 535. La tasa total de solicitantes de asilo en la UE se situó en 16,9 por cada cien mil habitantes, con Grecia marcando la cifra más alta, con 66,0, seguida de Chipre con 31,9.
Un aspecto notable del informe es la cantidad de menores no acompañados que solicitaron asilo. En total, 2 950 de estos menores presentaron su solicitud por primera vez en la UE, siendo la mayoría de ellos originarios de Siria (975) y Afganistán (380). Alemania volvió a ser el país líder en este ámbito, al recibir 715 solicitudes de menores no acompañados, seguida de los Países Bajos con 410, Bulgaria con 340, España con 320 y Grecia con 315.
Los datos reflejan la complejidad y la urgencia de la situación migratoria en Europa, donde las dinámicas de asilo continúan evolucionando en respuesta a factores globales. La monitorización y análisis de estas estadísticas son cruciales para entender mejor las necesidades de los solicitantes y para implementar políticas que garanticen su protección y bienestar.