Fue un 17 de Diciembre de 1997 cuando Jorn Barger tuvo la gran idea (ahora lo aseguramos) de llamar a su colección de links “weblog”. De ahí para adelante postear, bloguear, y todo lo relacionado al mundo de los blogs es un tema de conversación y de debate. A la fecha nos encontramos con infinidad de personas que en todas partes del mundo se hacen presentes con ideas frescas, con su estilo propio, con muchos o pocos comentarios. (Extracto del blog de de Isopixel)
La blogalaxia es inmensa y crece cada día: Pew-Internet afirma que cada 5.8 segundos se crea un nuevo blog, y en la actualidad habría algo más de 8 millones de blogs -sólo la mitad de ellos activos- y se publican unos 1.542 “posts” por minuto. El año 2005, se escogió la fecha del 31 de agosto, para celebrar en toda la red, el llamado «día internacional del Blog»
El origen de la palabra es también curioso. «Log» es como llaman, en inglés, al «Cuaderno de bitácora» que los capitanes de barco solían llevar y en el que apuntaban lo acontecido en cada día de navegación. Así, John Barger llamó a su web «cuaderno de bitácora en página web»: weblog y su apócope es el ya conocido término BLOG. En castellano, esa palabra ha terminado por incorporarse a nuestro vocabulario, aunque también nos referimos a estas páginas con el término «bitácora».
Del blog «clásico» se ha avanzado a diferentes formas. Blog colectivo, en el que participan muchas personas dejando artículos, como nuestro Literatúrate. O el Blog ficcional, en el que el autor se esconde tras un personaje de su invención e inventa una vida para él/ella que cuenta en el blog.
También otros formatos, como el fotolog, que es un blog en el que se postea siempre una fotografía y un pequeño texto de acompañamiento; o el Vlog (videoblog), blog en forma de vídeos.