Revolución en los espacios de trabajo, del sedentarismo al nomadismo

0
84

El diseño de las oficinas es un elemento determinante a la hora de crear equipos de trabajo sólidos, capaces de gestionar sus actividades en el marco de una atmósfera que promueve el bienestar físico y mental. En este sentido, durante mucho tiempo se apostó a la incorporación de elementos que remitan a la libertad y la naturaleza para sentirse en espacios únicos a pesar de estar dentro de un inmueble.

Revolución en los espacios de trabajo, del sedentarismo al nomadismo 1

Desde hace una década, se determinó que los coworkings o los espacios abiertos eran una alternativa innovadora para aumentar la productividad. Estos favorecían el confort acústico y visual por su propuesta de tener áreas libres e incluso flexibles para difuminar las estructuras, provocando una convivencia entre los colaboradores, aunque pertenecieran a distintas áreas y especialidades. Sin embargo, el momento actual aceleró el cambio de paradigmas en el diseño de los espacios de trabajo.

En esta circunstancia se hace primordial referir a los espacios de trabajo. Primero porque el regreso a los inmuebles está muy cerca. Después, porque habrá otros espacios en donde se gestionarás las actividades. Los colaboradores estarán haciendo una transición de ser sedentarios a nómadas, según lo confirman expertos de PM Steele®.

El principal razonamiento es que la continuidad del trabajo es prioritaria, a la par que se tiene que evitar la agrupación en los inmuebles y mantener la sana distancia para resguardar a la fuerza laboral.

Hay que considerar que, a la larga, el distanciamiento social puede impactar en las relaciones, en la creatividad y por ende en los resultados finales del trabajo. Por eso, los esquemas mixtos van a ser una alternativa. Cuidando a los equipos que asistan a la oficina mientras se optimiza el modelo home office o se adaptan otros espacios para gestionar, de forma remota, las actividades, enfatizan los especialistas en el diseño de muebles para oficina.

Uno de los factores clave en esta revolución, es que la salud de los colaboradores ahora involucra la ergonomía y la paz mental; la que vendrá en mayor medida, de que se sientan apoyados en el esfuerzo por parte de sus líderes al minimizar los riesgos dentro de los inmuebles, reconociendo que su capital humano es vital para el funcionamiento empresarial. De ahí la importancia de que los espacios corporativos sean confortables y seguros para el trabajo.

En este sentido, se hace prioritario entender cómo se adaptará una barrera física que, a la vez, rompa la sensación de aislamiento.

Es sabido que la separación física entre los colaboradores en sus estaciones de trabajo, salas de juntas, áreas comunes e incluso, con los clientes es sustancial para la prevención de contagios. Cuidar que los biombos y mamparas sean transparentes beneficia el aislamiento a la vez que optimiza la interacción y crea una sensación de proximidad.

En esta etapa, un mobiliario para los ambientes colaborativos de las empresas tiene que considerar, entre otras cosas: el material, por ejemplo, acrílico y/o plástico; una altura óptima de 60 cm. para favorece la interacción; la adaptabilidad en escritorios y mesas; las necesidades y espacio de cada sitio, refieren los creadores de STEELE® COV, una línea emergente para satisfacer las necesidades actuales de las oficinas.

Adicionalmente, hay un fuerte trabajo para adaptar las dinámicas, desde la circulación, evitando los flujos cruzados y así reducir los contactos cara a cara, hasta los procesos de convivencia general.

Muchos se preguntan si estos cambios establecerán una revolución en los espacios, y la respuesta apunta a ser que sí.

El nuevo concepto emanará de la mano de los nómadas que requieren atmósferas ergonómicas y seguras, donde puedan estar en sus casas, a la vez que están cerca de sus líderes para hacerse visibles, seguir creciendo en la empresa o institución, impulsar sus resultados y el servicio al cliente, mientras están protegidos ante la contingencia sanitaria.

De esta forma, miles de empresas están a marchas forzadas, estableciendo procesos organizacionales disruptivos que implican aceptar el home office como una realidad permanente, a la vez que impulsan a los centros de trabajo como el lugar donde quieres estar.