En julio de 2024, se registraron 74.695 solicitudes de asilo por primera vez en los países de la Unión Europea (UE) por parte de ciudadanos no pertenecientes a la UE, lo que representa una disminución del 7,5% en comparación con el mismo mes de 2023, cuando se presentaron 80.735 solicitudes. A pesar de esta reducción, el número de solicitantes que reaplicaron aumentó un 26,2%, pasando de 5.660 en julio de 2023 a 7.145 en julio de 2024.
Según los datos mensuales de asilo publicados por Eurostat, los sirios continúan siendo el grupo más numeroso de solicitantes de asilo, con 12.295 solicitudes. Les siguen los afganos con 6.030 solicitantes y los venezolanos con 5.170.
Los países de la UE que más solicitudes de asilo recibieron fueron Alemania, Italia, España y Francia, que en conjunto representaron el 74% del total de solicitudes por primera vez. Alemania lideró con 18.505 solicitantes, seguida de Italia con 13.235, España con 11.925 y Francia con 11.300.
En cuanto a la tasa total de solicitantes de asilo por cada cien mil habitantes en el bloque europeo, esta alcanzó un 16,6. No obstante, Grecia registró la mayor tasa con 55,1, superando a Irlanda con 32,2 solicitantes por cada cien mil personas.
Un aspecto que causa preocupación es el aumento de menores no acompañados que solicitan asilo; en julio, se contabilizaron 2.985, provenientes principalmente de Siria (895), Afganistán (470) y Egipto (345). Alemania se destacó como el país que recibió el mayor número de solicitudes de este grupo vulnerable, con 750 menores, seguido de Bulgaria (455), Grecia (420), Países Bajos (355) y España (325).
Estas cifras subrayan la continua presión migratoria en la UE y desafían a los estados miembros a gestionar de manera efectiva tanto las solicitudes iniciales como las posteriores, mientras se enfrentan a la necesidad de proporcionar asistencia adecuada a los menores no acompañados que buscan refugio en la región.