Quirón Prevención Resalta los Alimentos de Temporada como Aliados para el Bienestar Laboral

0
3
Quirón Prevención pone en valor los alimentos de temporada como aliados del bienestar laboral

Con la llegada del otoño, Quirón Prevención, líder en prevención de riesgos y salud laboral, invita a la población a aprovechar los alimentos de temporada como parte de un estilo de vida saludable. Dos de los productos más destacados en esta temporada son el boniato y la granada, que ofrecen múltiples beneficios para la salud.

Ana Fraile Oliva, nutricionista especializada en empresa saludable, subraya que tanto el boniato como la granada son altamente versátiles en la cocina y poseen numerosas propiedades nutricionales.

La granada, originaria del este de Europa, ha visto su cultivo expandido por diversas regiones del mundo. Su piel gruesa protege la fruta de impactos e infecciones, lo que facilita su transporte. Uno de los principales beneficios de la granada es su alta concentración de taninos, que poseen un efecto astringente y antiinflamatorio, siendo recomendables para el tratamiento de problemas digestivos como la diarrea infecciosa y los gases. Además, su contenido de ácido cítrico ayuda a eliminar el ácido úrico, resultando beneficioso para personas con hiperuricemia. También es rica en flavonoides, antioxidantes que actúan contra sustancias tóxicas en el cuerpo y se asocian a un menor riesgo de enfermedades neurodegenerativas.

Desde el punto de vista cardiovascular, la granada es una aliada en la prevención de hipertensión y aportando un efecto cardioprotector gracias a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Las pepitas de su interior, ricas en ácido púnicico, contribuyen a la cicatrización de la piel y a la regulación de la glucosa en sangre. En la cocina, esta fruta puede ser consumida en postres, yogures o platos salados, y es recomendable su consumo en frío para maximizar los beneficios nutricionales.

Por otro lado, el boniato, conocido también como batata o camote, es un alimento dulce que formó parte de la dieta de los pueblos americanos antes de ser introducido en Europa. Aunque su consumo experimentó altibajos a lo largo del tiempo, en la actualidad está recuperando su popularidad en diversas elaboraciones culinarias.

Este tubérculo es conocido por ser una fuente de azúcares saludables, lo que lo convierte en una buena opción para quienes buscan evitar azúcares añadidos. Además, destaca por su alto contenido de provitamina A y vitamina C, aunque esta última se reduce considerablemente durante la cocción. Por ello, se recomienda cocinar el boniato al vapor para preservar sus propiedades. También es rico en hidratos de carbono, potasio y vitaminas E y ácido fólico, lo que lo hace interesante en las dietas de personas activas y en la infancia.

En la cocina, el boniato ofrece una amplia variedad de usos, desde guarniciones hasta postres, dependiendo de los aliños utilizados. Como conclusión, Fraile sugiere que el boniato puede ser una excelente opción para sustituir azúcares en recetas dulces, aunque advierte que debe ser consumido cocido para evitar compuestos perjudiciales presentes en crudo.