Quien Contamina Paga: La Necesidad de Rendir Cuentas en el Tratado sobre Plásticos

0
60
Quien contamina paga: El tratado sobre la contaminación por plásticos debe garantizar la rendición de cuentas

Expertos de la ONU anunciaron este jueves la necesidad de que el tratado mundial sobre la contaminación por plásticos incluya mecanismos de rendición de cuentas durante todas las etapas del ciclo del plástico. Este instrumento, que tendrá un carácter jurídicamente vinculante, se encuentra en su fase final de negociación, con una última sesión del Comité Intergubernamental de Negociación programada para realizarse en Busan, Corea del Sur.

Los especialistas expresaron su preocupación por el rumbo que están tomando las negociaciones, advirtiendo que existe el riesgo de que la responsabilidad recaiga sobre los países en desarrollo, que a menudo carecen de recursos y capacidades para abordar el problema de la contaminación por plásticos. En este contexto, señalaron que los países donde se encuentran las sedes de los principales productores de plásticos no están asumiendo su parte de responsabilidad en la mitigación de los efectos negativos de esta contaminación a nivel global.

El tratado propuesto debe incluir menciones explícitas a derechos humanos fundamentales, tales como el derecho a la información, al desarrollo y a un medio ambiente limpio, sano y sostenible. De igual manera, los expertos subrayaron la importancia de garantizar principios de transparencia, prevención y rendición de cuentas en los acuerdos relacionados con la producción y el uso de plásticos.

Para alcanzar una supervisión eficaz, los especialistas indicaron que el tratado debe abordar el ciclo completo de vida de los plásticos, desde su producción hasta su eliminación. Esto incluye la provisión de información precisa sobre las sustancias químicas utilizadas, así como el tipo y las cantidades de contaminantes liberados en las diversas etapas del ciclo de vida de los productos plásticos.

Los expertos enfatizaron la importancia del principio de «quien contamina paga,» sugiriendo que los productores deberían contribuir a un fondo global destinado a gestionar adecuadamente los residuos plásticos. Este fondo sería esencial para proteger los derechos humanos en países en desarrollo, especialmente en aquellos estados insulares más vulnerables. Además, propusieron que el tratado contemple medidas para limpiar las «islas de basura” presentes en los océanos.

La prevención de daños tanto a la salud humana como al medio ambiente requiere un control riguroso de las sustancias químicas utilizadas en la producción de plásticos. Este control facilitará una transición hacia una economía circular que sea químicamente segura, lo que es particularmente relevante para aquellos países que dependen de importaciones y carecen de economías de escala.

Por último, los expertos subrayaron que un enfoque integrado basado en derechos humanos debe garantizar el acceso a vías legales para aquellos que padecen los efectos desproporcionados de la contaminación por plásticos. Una transición justa es también crucial para no dejar atrás a las personas que dependen económicamente de la industria del plástico. La comunidad internacional, según los expertos, debe unirse para abordar y finalmente erradicar este tipo de contaminación, enfrentándose a los desafíos impuestos por las industrias de combustibles fósiles y petroquímicas, mientras se responde al impacto de la contaminación en la crisis del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Fuente: ONU últimas noticias