A finales de mayo de 2025, un total de 4,28 millones de ciudadanos no pertenecientes a la Unión Europea que huyeron de Ucrania debido a la guerra de agresión de Rusia recibieron estatus de protección temporal en los países de la UE. Esta cifra refleja la magnitud de la crisis humanitaria desencadenada por el conflicto, evidenciando la respuesta de la comunidad internacional ante el asilo de miles de personas desplazadas.
Los países de la UE que albergan el mayor número de beneficiarios son Alemania, con 1.192.840 personas, representando el 27,9% del total; Polonia, que acoge a 986.845, un 23,1%; y Chequia, con 373.675, lo que equivale al 8,7% del total europeo. La cantidad de personas bajo protección temporal en la UE experimentó un leve aumento de 10.825, lo que corresponde a un incremento del 0,3% respecto a finales de abril. Este crecimiento se produce en 23 países europeos, destacando Alemania, Chequia y España como los que mayor incremento absoluto registraron.
Sin embargo, la situación no es homogénea en todos los países. Bulgaria, Francia y Eslovaquia fueron los únicos países que reportaron disminuciones en el número de beneficiarios, con descensos significativos en el caso de Bulgaria, que perdió 9.270 beneficiarios, lo que representa una caída del 12,5%.
Al centrarse en las proporciones poblacionales, Chequia, Polonia y Estonia presentan las mayores tasas de beneficiarios de protección temporal por cada mil habitantes, con 34,3, 26,9 y 24,9, respectivamente. En contraste, el promedio de la UE se sitúa en 9,5 por cada mil.
Es notable que, para el 31 de mayo, más del 98,4% de los beneficiarios de protección temporal eran ciudadanos ucranianos, con un perfil demográfico que muestra que casi la mitad son mujeres adultas (44,6%) y un 31,4% son menores de edad. Los hombres adultos constituyen menos de un cuarto del total (23,9%).
Estos datos se derivan de la decisión del Consejo que establece la protección temporal como respuesta a la masiva afluencia de personas desplazadas de Ucrania, y el 13 de junio de 2025, el Consejo Europeo aprobó una extensión de esta protección hasta marzo de 2027, reafirmando el compromiso de la UE con los afectados por este conflicto devastador.