Mejoras Emocionales y Reducción del Estrés: El Impacto de la Respiración Consciente

0
10
El 85% de quienes practican la respiración consciente nota mejoras emocionales y reducción de estrés

En un contexto donde el bienestar emocional se ha convertido en una prioridad creciente, la respiración consciente, conocida como breathwork, se posiciona como una práctica eficaz y accesible. Según un reciente análisis elaborado por The Breath Act, la primera escuela de respiración consciente de España, más del 50% de los encuestados considera que esta técnica debería ser enseñada en colegios, lo que subraya la necesidad de incorporar herramientas emocionales desde una edad temprana.

El estudio destaca que el 96,9% de quienes practican el breathwork reportan sentirse más relajados tras la práctica. Además, un 85% afirma que esta técnica les ha permitido experimentar mejoras emocionales y una notable reducción del estrés y la ansiedad. Estos resultados reflejan un marcado interés por una práctica que ha demostrado ser sencilla y efectiva, permitiendo a muchas personas integrarla en su rutina diaria como parte de su autocuidado.

Entre los efectos más destacados del breathwork, la regulación emocional aparece como el más relevante, con un 46,1% de los encuestados reconociéndola como un beneficio significativo. La reducción del estrés y la ansiedad también figura prominentemente, con un 39,1%. La práctica se realiza mayormente en momentos de ansiedad o pánico (28%), antes de dormir (27%) y durante conflictos o discusiones (11%).

Un 53,9% de los participantes cree que el breathwork debería ser enseñado de manera estructurada en las escuelas, mientras que otros piensan que debería estar presente en aplicaciones móviles y plataformas sociales (15,6%), en centros de salud (11,7%) o en el ámbito laboral (10,2%). Esta diversidad de opiniones refuerza la percepción de que el breathwork tiene un potencial universal que puede ser aprovechado por diferentes grupos de edad.

Marta Panells y Juan D’Angelo, los fundadores de The Breath Act, resaltan que «respirar de forma consciente es una herramienta natural, gratuita y disponible para todos, pero seguimos sin saber aprovechar su potencial». Estos comentarios enfatizan la búsqueda cada vez más presente de métodos simples para gestionar el bienestar emocional sin depender exclusivamente de fármacos o terapias complejas.

El estudio revela que un 80% de los encuestados ha practicado la respiración consciente al menos una vez, y un 19,5% muestra interés en hacerlo. La regularidad en la práctica es evidente, ya que un 21,1% lo hace diariamente y un 27,3% varias veces a la semana. Esto indica que el breathwork ha evolucionado de ser una curiosidad a un hábito habitual de bienestar.

En este marco de creciente interés, el nuevo libro de Panells y D’Angelo, titulado «Respiras o mueres», se presenta como una guía útil para quienes desean reconectar con su cuerpo y sus emociones en una sociedad acelerada. El texto combina teoría, práctica y experiencias personales, ofreciendo un recorrido hacia el autoconocimiento y proponiendo ejercicios para facilitar la integración de la respiración consciente en la vida cotidiana. La obra invita a los lectores a experimentar los beneficios transformadores que puede brindar esta práctica, impulsando un enfoque más saludable y consciente de la vida.