En el año 2023, la Unión Europea (UE) exportó servicios a países no pertenecientes al bloque por un valor total de 1,4 billones de euros. Este intercambio se vio dominado por las grandes empresas, que, con 250 o más empleados, representaron el 53,5% de las exportaciones. En contraste, las pequeñas empresas, que emplean hasta 49 personas, solo alcanzaron el 14,2%, mientras que las medianas, de 50 a 249 empleados, contribuyeron con un 10,0%. Una proporción notable, del 22,3%, provino de empresas cuya categoría no estaba especificada en los datos.
En diez países de la UE, las grandes empresas superaron el 50% en la contribución a las exportaciones de servicios hacia el exterior, destacando Alemania, Finlandia y Dinamarca con cifras del 72,8%, 66,7% y 66,0% respectivamente. A pesar de esta predominancia, se observó que en Malta y Estonia las pequeñas empresas jugaron un papel crucial, constituyendo el 68,4% y el 59,6% de las exportaciones de servicios.
Además, un aspecto relevante del panorama económico europeo es la participación de las empresas controladas por extranjeros. Estas entidades mantuvieron la mayor participación en las exportaciones en nueve países de la UE, siendo Luxemburgo (88,6%), Irlanda (79,1%) y los Países Bajos (63,7%) los más notables. Por su parte, las empresas bajo control nacional lideraron en Dinamarca con un 70,0%, seguido de Finlandia (62,3%), Malta (59,8%) y Francia (59,3%).
Estos datos subrayan un dinamismo en el sector de servicios de la UE, donde la interacción entre empresas de distintos tamaños y orígenes se traduce en un flujo comercial significativo. El análisis detallado de las exportaciones de servicios por características de las empresas pone de relieve el complejo entramado del comercio exterior dentro del bloque europeo.



