Más Acción y Menos Negociación: Exigencias de la COP30 para un Futuro Sostenible

0
10
La COP30 exige más acción, menos negociación y mayor financiamiento

La COP30, la conferencia sobre cambio climático más importante del año, se inaugurará el próximo lunes en Belém, Brasil, una región que, al borde de la Amazonía, simboliza tanto la lucha contra la deforestación como la necesidad imperiosa de abordar el calentamiento global. A lo largo de las últimas décadas, reuniones anuales han ofrecido promesas y compromisos, pero la realidad es que las temperaturas del planeta continúan en aumento. La presión sobre gobiernos y empresas para que tomen acciones concretas y efectivas es más intensa que nunca.

Este encuentro se presenta como un punto de inflexión en la lucha global contra el cambio climático. Los delegados se enfocarán en revisar planes climáticos nacionales y en la obtención de financiación climática, un objetivo ambicioso que estima la necesidad de 1,3 billones de dólares al año para 2035. En su declaración de apertura, el Secretario General de la ONU, António Guterres, instó a los líderes a dejar de lado la negociación y pasar a la acción rápida para evitar que el planeta supere el límite de calentamiento de 1,5°C marcado por el Acuerdo de París.

La cumbre contará con una agenda de acción que presenta 30 objetivos clave y busca un enfoque colaborativo, bajo el concepto indígena de «mutirão», que enfatiza la importancia de la participación de las comunidades locales, incluidas las poblaciones indígenas. El gobierno brasileño ha subrayado que su intención es involucrar a todos los sectores, desde líderes empresariales hasta grupos comunitarios, en la consecución de los compromisos climáticos.

Uno de los elementos centrales del debate será el Informe de la Hoja de Ruta Bakú-Belém, que establece prioridades para movilizar recursos financieros necesarios para la acción climática. Se hace hincapié en la necesidad de eliminar barreras que impiden la financiación, tales como las cláusulas de los tratados de inversión que desincentivan políticas climáticas efectivas. En el contexto actual, es vital que los países presenten actualizaciones a sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, ya que las medidas vigentes apenas contemplan una reducción del 10% de las emisiones globales, cuando se requiere un 60% para el 2030.

Además de la financiación, otro punto crítico es la adaptación a los efectos del cambio climático, un aspecto que se ha vuelto fundamental dado el ritmo acelerado del calentamiento global. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha señalado que es imprescindible aumentar significativamente los fondos destinados a la adaptación, que deben multiplicarse por doce para 2035 a fin de satisfacer las necesidades de los países en desarrollo.

La COP30 también abordará la necesidad de garantizar que las medidas climáticas no perpetúen la desigualdad, destacando la importancia de un «Mecanismo de Acción de Belém» que coordine esfuerzos para una transición justa, facilitando el acceso a tecnología y financiación para las naciones más vulnerables.

En resumen, la COP30 será crucial no solo para el establecimiento de nuevos compromisos, sino también para fortalecer la colaboración global frente a una crisis climática que amenaza el futuro del planeta y sus habitantes. La cumbre, que culminará el 21 de noviembre, representa una oportunidad única para que la comunidad internacional demuestre su compromiso con la acción y la cooperación necesarias para enfrentar el cambio climático.
Fuente: ONU últimas noticias