ROI UP Group, una agencia internacional especialista en marketing y tecnología, ha publicado un estudio innovador que examina el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la reputación digital de 30 grandes marcas de alimentación en España. Este trabajo lleva por título «La IA y el riesgo reputacional en el sector Alimentación: Observatorio de Huella Digital Generativa 2025» y forma parte de sus observatorios dedicados a la investigación.
El nuevo observatorio se centra en analizar el posicionamiento digital de las marcas seleccionadas en el entorno digital tradicional, con el objetivo de comprender cómo la información recopilada alimenta la llamada Huella Digital Generativa producida por la IA. Vicente Sánchez, Head de Social Media de ROI UP Group, destaca la importancia de innovar en estos estudios, señalando que la investigación sobre la Huella Digital generativa y su impacto en la reputación de las marcas ha sido un campo de interés para la agencia durante un tiempo.
La selección de las marcas se basa en el prestigioso estudio «Brand Foodprint 2024» de Kantar Media, que incluye nombres destacados como Coca Cola, El Pozo, Campofrío y Nestlé, entre otros. Para la elaboración del estudio, el equipo ha seguido una triple metodología de análisis. En primer lugar, se ha examinado la Huella Digital «tradicional», considerando factores como la presencia en redes sociales y el posicionamiento en Google, así como la reputación de cada marca en plataformas de empleo.
En segundo lugar, se ha llevado a cabo un análisis de la Huella Digital Generativa, centrado en la opinión que surge en plataformas de IA como ChatGPT y Copilot. Los aspectos analizados incluyen la percepción general de las empresas, la valoración de sus productos en el mercado español y la opinión sobre asuntos laborales. Finalmente, se ha desarrollado un mecanismo para medir el riesgo de crisis reputacionales, junto con un ranking global de las marcas analizadas.
Los resultados obtenidos han dado lugar a dos clasificaciones. En el ranking de Huella Digital tradicional, Mahou, Campofrío y Grefusa ocupan los primeros lugares. No obstante, en el ámbito generativo, los primeros puestos están liderados por Gullón, Mahou y Estrella Galicia. Este cambio en el ranking se debe a la tendencia de la IA a destacar aspectos negativos, ya que, aunque una marca cuente con buenas críticas, tiende a exhibir una imagen más desfavorable en general.
En el podio de marcas con mejor posicionamiento generativo, las dos primeras son cerveceras: Mahou y Estrella Galicia, seguidas por Gullón, reconocida por sus galletas. Por otro lado, marcas como Pescanova, Activia y Bimbo se encuentran en los últimos lugares de la lista, afectadas por crisis corporativas, valoraciones negativas como empleadores y críticas desfavorables de influencers.
A lo largo del estudio, se observa que, en general, las marcas de alimentación mantienen una sólida presencia en redes sociales y son percibidas como buenos empleadores, además de recibir referencias positivas en cuanto a sus productos e innovación en IA. Sin embargo, también emergen áreas de mejora, especialmente en relación con la comunicación de información corporativa y de marca.