La jornada «El Futuro del Sector Sanitario en Madrid», organizada por Madrid Open Cities, reunió este miércoles en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid a responsables públicos, expertos y empresas líderes con el objetivo de analizar los retos tecnológicos, económicos y asistenciales del sector sanitario. En el evento, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital reafirmaron su compromiso con la transformación digital de la sanidad, buscando consolidar a Madrid como un referente mundial en innovación médica.
La inauguración fue encabezada por Ángela Baldellou, directora general del COAM, y Gerardo Seeliger, presidente de Madrid Open Cities. Baldellou subrayó la importancia de la innovación en la arquitectura de los espacios hospitalarios, expresando que «el espacio puede curar» y que el diseño debe fomentar tanto la salud física como emocional de los pacientes.
Cerrando el evento, el titular del Área Delegada de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento, Ángel Niño, destacó la capacidad de la ciudad para atraer inversiones en el ámbito sanitario. Resaltó que la colaboración entre el sector público y privado es fundamental para el crecimiento del ecosistema de salud en Madrid. Niño también hizo énfasis en la necesidad de comunicar los avances en innovación para generar confianza entre los ciudadanos.
Entre las iniciativas presentadas, Cardiva mostró su sistema Agile System, que utiliza identificación por radiofrecuencia para optimizar el control de inventario en hospitales. Además, Madrid Health Hub destacó su labor en la transferencia de tecnología al sector salud. Francisco Burgos, de Burgos & Garrido Arquitectos, presentó el proyecto del nuevo Hospital Universitario de La Paz, centrado en la sostenibilidad y la humanización del entorno.
Durante las mesas redondas se discutieron temas como la transformación digital del sector, con la participación de representantes de Microsoft y Siemens Healthineers, quienes coincidieron en que el cambio debe centrarse en el proceso y en el paciente. También se abordaron innovaciones como la protonterapia y la medicina personalizada, subrayando la importancia de su implementación para reducir complicaciones y mejorar resultados.
El evento concluyó con un análisis del impacto económico del sector sanitario en Madrid, donde se destacó que la salud es un motor de inversión y empleo cualificado. Los participantes insistieron en la necesidad de colaboración y en el desarrollo de una arquitectura saludable como estrategias para consolidar un modelo sanitario competitivo en la región.
Madrid Open Cities a su vez se reafirmó como un punto de encuentro clave que promueve iniciativas que integran salud, arquitectura y tecnología, posicionando a la ciudad en un lugar destacado en el ámbito de innovación sanitaria. Esta jornada representa un paso significativo hacia el fortalecimiento del sector salud en Madrid, alineando esfuerzos entre instituciones, empresas e investigadores para un futuro más saludable y sostenible.