Los Jóvenes de Sierra Leona: Explorando Oportunidades Más Allá de la Minería de Diamantes

0
8
Los jóvenes de Sierra Leona demuestran que hay vida más allá de la minería de diamantes

En el distrito de Kono, en Sierra Leona, el paisaje está marcado por cráteres llenos de agua fangosa, vestigios de antiguas explotaciones mineras de diamantes que generaron tensiones por los recursos naturales en la comunidad. Sin embargo, en un giro sorprendente, durante los últimos años, varias áreas del terreno han comenzado a ser restauradas, con cultivos que florecen y el regreso de las abejas a la región.

Este cambio positivo se debe a un grupo diverso de jóvenes que incluye antiguos taxistas, mineros y personas con diferentes niveles educativos. La mayoría de ellos comparte un factor común: su juventud. Sahr Fallah, presidente del Consejo de la Juventud de Kono, destaca la importancia de reconocer que «hay vida más allá de la minería», desafiando la noción arraigada de que el diamante es la única solución a los problemas económicos de la región.

A pesar de que más del 44% de los jóvenes en el mundo trabaja en sistemas agroalimentarios, su inclusión en la discusión sobre el desarrollo y la toma de decisiones ha sido limitada. La subdirectora de la FAO, Lauren Phillips, señala que muchas veces los jóvenes son simbolicamente incluidos en los procesos políticos, pero no sienten que sus voces sean realmente valoradas.

En el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, que actualmente tiene lugar en Nueva York, se debate la necesidad de garantizar trabajo decente para todos, a pesar de que más de la mitad de la fuerza laboral global sigue trabajando en condiciones informales sin la protección social adecuada. Sangheon Lee, de la OIT, subraya que el trabajo decente debería ser central en la planificación económica y en las estrategias de recuperación social.

Los jóvenes en Kono enfrentan desafíos particulares en el sector agroalimentario, como la falta de derechos sobre la tierra y el acceso limitado al crédito. Betty Seray Sam, una joven agricultora, ha comenzado a apoyar a su familia gracias a la oportunidad que brinda su trabajo agrícola, convirtiéndose en un pilar durante momentos de crisis. Abdul Munu, presidente de una organización comunitaria de agricultores, resalta que estos proyectos tienen un efecto multiplicador que beneficia no solo a los jóvenes, sino a toda la comunidad.

La capacitación en prácticas agrícolas sostenibles se ha vuelto esencial. En Chegutu, Zimbabue, la FAO ha establecido Escuelas de Apicultores donde los jóvenes aprenden a gestionar apiarios. Barnabas Mawire, especialista en la FAO, explica que estas iniciativas permiten a los jóvenes avanzar más allá de la producción local y generar modelos de negocio sostenibles.

La creación de redes de apoyo es crucial para el trabajo decente, y los jóvenes están comenzando a formar conexiones tanto dentro de su grupo como con actores externos, utilizando las redes sociales como una herramienta poderosa. Phillips resalta la importancia de la acción colectiva intergeneracional, afirmando que los jóvenes deben ser vistos como parte de un sistema familiar más amplio.

El optimismo entre los jóvenes es palpable. Venedio Nala Ardisa, representante del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia, enfatiza que la siguiente generación será clave para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. Angeline Manhanzva, una joven apicultora de Chegutu, comparte su sueño de tener su propia granja, manifestando con entusiasmo su compromiso con el agroemprendimiento.

El cambio en Kono es apenas un ejemplo de cómo los jóvenes están transformando sus realidades, buscando alternativas por fuera de la minería y contribuyendo al desarrollo económico y sostenible de su comunidad.
Fuente: ONU últimas noticias