En un mundo cada vez más globalizado, la diversidad lingüística se encuentra en riesgo. El reciente libro para niños titulado Lo que nos hace humanos, del lingüista y escritor brasileño Victor Santos, busca abordar esta problemática de una manera creativa. Con la premisa de que el lenguaje es una de las características distintivas de los seres humanos, Santos invita a los niños a reflexionar sobre la riqueza de todas las lenguas y la necesidad de preservarlas.
El libro, ilustrado por la talentosa artista italiana Anna Forlati, no solo presenta la idea del lenguaje a los más pequeños, sino que también subraya la importancia de valorizar las lenguas originarias. Según la UNESCO, actualmente existen más de 8,000 lenguas en el mundo, pero muchas se encuentran amenazadas de extinción. Para combatir este fenómeno, la organización ha unido esfuerzos con editoriales de distintos países para traducir Lo que nos hace humanos a un mayor número de idiomas, priorizando las lenguas indígenas.
Una de las lenguas que ha cobrado vida en esta iniciativa es el mapuzugún, lengua originaria del pueblo mapuche, traducida por Nevenca Cayullán, educadora tradicional y defensora de la cultura mapuche. En una conversación reciente, explicó su pasión por el mapuzugún, que aprendió de su madre y que considera esencial para la cultura, espiritualidad y cosmovisión de su pueblo. Para Cayullán, la lengua es un activo que debe ser preservado y enseñado, sobre todo en un contexto donde el monolingüismo es la norma.
A pesar de las dificultades que enfrenta el mapuzugún, que ha sido relegado a un uso marginal a lo largo de la historia, la publicación del libro genera esperanza. Cayullán comparte que su uso en escuelas locales ha comenzado a florecer gracias a esfuerzos recientes, como la inclusión de clases en mapuzugún en el sistema educativo chileno. El entusiasmo entre los niños chilenos ha sido palpable; muchos se sorprenden al saber que los mapuches siguen existiendo y se emocionan al recibir libros en su lengua ancestral.
Sin embargo, la realidad sigue siendo complicada. La educadora mapuche reconoce que en ciertas áreas de Chile, hablar mapuzugún puede ser considerado un acto de valentía. Las historias de discriminación y la represión cultural aún persisten, y los esfuerzos por reivindicar la lengua se enfrentan a obstáculos sistemáticos. A pesar de estas dificultades, la publicación de Lo que nos hace humanos representa un recurso valioso para fomentar el orgullo cultural y el respeto por la diversidad lingüística.
El mensaje del libro resuena en los ecos de los pueblos indígenas y su conexión con la tierra y la lengua, recordándonos que cada idioma es un tesoro vivo que merece ser preservado y respetado. A medida que los niños se conectan con sus raíces a través de este texto, el futuro de la diversidad lingüística parece un poco más prometedor.
Fuente: ONU últimas noticias