InicioTecnologíaLa IA como catalizadora de la creatividad humana a debate en AIComm

La IA como catalizadora de la creatividad humana a debate en AIComm

En la reciente jornada del III Encuentro de AIComm, la red C-level de los sectores de la comunicación y la información impulsada por AI-Network y AxiCom, más de 25 directivos de empresas públicas y privadas de diversos sectores, como consultoría, construcción, editorial, energía, finanzas, tecnología y turismo, se reunieron para analizar la aplicación de la inteligencia artificial (IA) para impulsar la creatividad en la industria.

El evento, dirigido por Jesús Hijas, asesor en innovación tecnológica, creatividad y emprendimiento, y Mónica González Ortín, directora de AIComm y country manager de AxiCom, concluyó con varias claves significativas sobre el tema. Los participantes coincidieron en que la IA puede integrarse en los procesos de trabajo de comunicación, mejorando la eficiencia y la creatividad, siempre y cuando se mantenga un enfoque crítico y un control humano en las decisiones y estrategias.

Entre las principales conclusiones, se destacó que la creatividad y el pensamiento crítico son esenciales y que la IA puede contribuir en sesiones de brainstorming y desarrollo de campañas creativas. Sin embargo, los directivos subrayaron que la creatividad humana es crucial para dar contexto y alma a las ideas, argumentando que la IA no reemplaza la experiencia y el conocimiento profesional, sino que actúa como una herramienta que potencia capacidades.

Los profesionales también señalaron la importancia de la formación continua para superar el escepticismo inicial y aprovechar al máximo las oportunidades que la IA ofrece. Este aprendizaje continuo permite comprender mejor cómo utilizar esta tecnología de manera responsable, integrándola en los procesos diarios de trabajo y mejorando la productividad.

Otro punto clave fue la transparencia en el entrenamiento de los modelos de IA. Los participantes debatieron sobre la dificultad de conocer con precisión los datos utilizados para entrenar un modelo específico, lo que plantea desafíos en términos de explicabilidad. Ejemplos como el modelo GPT-4, entrenado con vastas cantidades de datos, ilustran esta complejidad.

La verificación de la información proporcionada por la IA también fue un tema central. Al igual que la intuición humana, la IA toma decisiones basadas en experiencia acumulada, pero siempre es necesario comprobar y verificar la información para asegurar su precisión.

Un riesgo identificado es la homogenización debido al uso de la IA. Para evitar esto, es crucial equilibrar la tecnología con la creatividad y el juicio humanos, lo que aporta diversidad y profundidad a las soluciones. La IA puede generar ideas y optimizar procesos, pero el factor humano es esencial para la diferenciación y personalización necesarias en el mercado.

Los profesionales del sector de la comunicación destacaron varios aspectos donde la IA puede potenciar la creatividad humana, tales como una comprensión más profunda del mercado y la audiencia, la sugerencia de ideas creativas, la realización de tareas repetitivas, la personalización de experiencias y la retroalimentación detallada sobre el rendimiento de iniciativas creativas. Además, la colaboración entre equipos humanos y máquinas puede enriquecer el proceso creativo con ideas y sugerencias innovadoras.

En resumen, Tomás Martínez Buero, presidente de AI-Network, y Mónica González Ortín, directora de AIComm, subrayaron la importancia de seguir formándose y manteniendo un espíritu crítico al adoptar la IA para usarla de manera responsable y efectiva.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS POPULARES